Noticia

IFA también apuesta por las marcas blancas

10 septiembre 2014
Carrito super

El éxito de las marcas blancas de Mercadona parece ser el motivo que ha llevado la central de compras IFA, que agrupa a tiendas como Alimerka, Bon Preu o Gadis, a lanzar una serie de marcas blancas, que venderán buena parte de los miembros de IFA, aunque no todos.

La central de compras IFA, de la que son miembros buena parte de las principales cadenas regionales españolas, se ha decidido a lanzar una serie de marcas blancas, siguiendo así la pauta de Mercadona. De esta manera, bajo las denominaciones IFA Eliges (Alimentación), IFA Sabe (Limpieza), Unnia (Higiene personal) y Amigo (comida para animales), IFA pone a disposición de sus asociados nuevos productos de marca de distribuidor que quizá éstos no pudieran desarrollar por falta de volumen de ventas.

Los objetivos de esta medida pasan por no ceder más cuota de mercado y competir con la referencia líder de los supermercados de barrio, que son las marcas blancas de Mercadona, establecimientos donde estas marcas blancas tienen una importancia mucho mayor que en las cadenas regionales.

De los miembros de IFA, ya han decidido acogerse a esta iniciativa e incorporar a sus lineales dichas marcas la asturiana Alimerka, las catalanas Bon Preu y Condis, la gallega Gadis y la vasca Uvesco. Otras cadenas que tienen a IFA como central de compras, como la madrileña Ahorramás, han preferido quedarse fuera.

¿Por qué?

Existen varias razones por las que IFA se ha decidido a crear estas marcas blancas. En primer lugar, las gamas de producto de marca propia de sus asociados son, en general, más restringidas que las de tiendas de descuento, hipermercados y Mercadona.Por otra parte, desarrollar una marca de fabricante no es fácil, pues implica conseguir que otra empresa esté dispuesta a fabricar un producto que no luzca su nombre, sobre el que tendría más control, sino con el del distribuidor. Distribuidores grandes, que pueden garantizar un elevado volumen de producción, tienen más fácil llegar a estos acuerdos. Igualmente, gestionar una marca blanca amplia implica unos recursos materiales y humanos importantes, lo que resulta otra limitación para cadenas de ámbito geográfico menor, con menor volumen de facturación e inferior número de trabajadores.

OCU ha elaborado recientemente un estudio sobre el grado de satisfacción de los consumidores con los supermercados e hipermercados que visitan habitualmente, publicado en OCU-Compra Maestra 394, de julio-agosto de 2014. Una de las conclusiones de dicho estudio es que el consumo de marca blanca difiere mucho en función de la cadena de la que se tratara.

Es lógico que los datos más bajos de rechazo de la marca de distribuidor se den en tiendas de descuento tipo Dia, Lidl o Aldi. Dichas cadenas están repletas de dichos productos y hacen de ellos uno de sus grandes argumentos de venta. Por otro lado, los hipermercados disponen de amplísimas gamas de estos productos, por lo que el porcentaje de consumidores que no las compran nunca, o sólo de modo ocasional, es bajo. Un caso especial se daba con Mercadona. Esta cadena ostenta el mayor porcentaje de consumidores que confiesan que las únicas marcas blancas que compran son las que ofrece dicho establecimiento (Hacendado, Deliplus y Bosque Verde). Por el contrario, en bastantes cadenas regionales el uso de la marca blanca y su fidelidad a la misma es, en general, muy inferior.