Compra masiva de aceite de girasol, ¿por qué?
El miedo a un posible desabastecimiento de aceite de girasol ha llevado a que muchos consumidores trataran de hacer acopio. Algunos establecimientos han limitado el número de botellas a la venta: no hay motivo para ninguna de estas actuaciones. Limitar la venta de aceite puede tener un efecto contraproducente.

España importa de Ucrania muchos productos agrícolas: cereales como trigo o maíz, pero también girasol. Es evidente que la guerra tiene un efecto también en esas exportaciones, pero eso aún no se ha hecho notar, por lo que no hay motivo para la alarma, para temer un desabastecimiento de aceite de girasol ni de otros productos.
- El aceite que ahora se está vendiendo procede de la cosecha de girasol del verano, antes de la guerra. Una posible falta de aceite de girasol no se producirá hasta el próximo año.
- Almacenar grandes cantidades de aceite no tiene sentido: pasado un año del envasado, el aceite pierde calidad y propiedades.
- En el mercado hay alternativas igual de saludables y asequibles, como es el aceite de soja, el de colza o el de orujo de oliva.
- También el aceite de oliva es una alternativa, nuestro países es el principal productor mundial de aceite de oliva y hay productos a buen precio en el mercado
Consulta el comparador de aceite de oliva virgen
Al mismo tiempo, desde OCU consideramos incomprensible la restricción de las ventas de aceite de girasol que están practicando cadenas como Mercadona y Eroski:
- De entrada, este tipo de medidas generan una creciente alarma entre los consumidores y favorecen la subida de precio del producto.
- Por otro lado, la Ley del Comercio Minorista prohíbe limitar la cantidad de artículos que pueden ser adquiridos por cada comprador, con lo que limitar la venta de aceite es contrario a la ley.