Cómo compartir el DNI por Internet de forma segura

Tu DNI es tu documento de identificación y debes custodiarlo, no dejarlo en manos de desconocidos. Pero en muchas ocasiones te lo van a pedir. Compartir una copia del DNI por Internet es necesario para ciertos trámites legales como:
- Trámites con la administración pública: solicitud de becas o ayudas públicas, oposiciones, bolsa de empleo, etc.
- Contratación de servicios: telecomunicaciones, luz, agua, gas, etc.
- Verificación de identidad online: Certificado FNMT, firma digital, etc.
- Autorizaciones legales: poderes notariales o autorizaciones de terceros (por ejemplo, para recoger un paquete o realizar una gestión).
Cuando vayas a hacer una reserva de hotel o alojamiento turístico, también pueden solicitarte el DNI, pero no deben quedarse con una copia ni usarla para otros fines.
Riesgos de compartir el DNI sin precauciones
Enviar una copia de tu Documento Nacional de Identidad sin las debidas medidas de protección te expone a graves riesgos para tu seguridad y privacidad.
1. Suplantación de identidad. Los delincuentes pueden utilizar tu DNI para hacerse pasar por ti, lo que les permite:
- realizar compras fraudulentas,
- solicitar préstamos o créditos a tu nombre,
- abrir cuentas en bancos o servicios online sin tu consentimiento.
2. Contratación de servicios no autorizados. Con tu DNI, los estafadores pueden:
- firmar contratos de telefonía, electricidad, seguros u otros servicios,
- generar deudas que recaerán sobre ti como titular aparente.
3. Acceso indebido a información sensible. El DNI puede servir como llave para:
- consultar o modificar tus datos bancarios,
- acceder a tu historial médico o sanitario,
- iniciar sesión en servicios digitales donde el DNI actúe como identificador.
4. Estafas y fraudes a otros. Los delincuentes pueden usar tu documento para:
- cometer fraudes que afecten a otras personas o entidades,
- enviar correos o mensajes con tu identidad para engañar a otros.
Antes de Compartir tu DNI, asegúrate
Conviene que verifiques que:
- la entidad que lo solicita es confiable;
- entiendes para qué se usará y durante cuánto tiempo;
- el envío se realiza por canales seguros y cifrados;
- cuentas con una copia o prueba de lo que has enviado;
- conservas el derecho a retirar tu consentimiento o solicitar su eliminación.
No te la juegues al enviar el DNI
Sigue estos consejos prácticos:
- Envía una versión en blanco y negro. Reducir el nivel de detalle impide manipulaciones digitales más precisas y dificulta usos fraudulentos.
- No mandes las dos caras del DNI, salvo que sea obligatorio para el trámite.
- Añade una marca de agua o texto. Incluye un mensaje visible en la imagen que indique el motivo del envío y la fecha (por ejemplo: “Solo para trámite con X empresa – 12/08/2025”). Esto dificulta su reutilización indebida. Puedes hacerlo en Word (diseño > marca de agua); cuando termines, guárdatelo como imagen JPG.
- Oculta datos innecesarios. Tacha o difumina información que no sea esencial para el trámite y envía la imagen como .JPG, ya que los datos tapados no se podrán recuperar al no existir capas en este formato. Los formatos Word o PDF no son seguros si insertas una caja o colocas un rectángulo negro para ocultar cierta información: ten en cuenta que el texto sigue detrás y podría recuperarse. Oculta las fechas de emisión y validez, el número CAN, el Código MRZ y el IDESP:
Número CAN (Código de Acceso Numérico) es un número de 6 cifras impreso en la parte frontal inferior derecha que sirve para autorizar datos contenidos en el chip del DNI electrónico.
Código MRZ (Machine Readable Zone) es una secuencia de caracteres que aparece en la parte inferior de la parte trasera del DNI diseñada para ser leída automáticamente por máquinas. Aunque el MRZ no incluye datos sensibles, su lectura puede facilitar la extracción de información personal básica.
IDESP o número de soporte. En algunos trámites online se solicita introducir manualmente este código alfanumérico.
Con la app MiDNI
Si tienes tu DNI en la app MiDNI de tu móvil, para trámites sencillos es probable que sea suficiente con compartir la opción “DNI simple”.
Para ello deberás entrar en tu app MiDNI, seleccionar compartir “DNI simple” y aparecerá un código Bidi.
La persona con la que quieras compartir tu DNI deberá leer ese código Bidi desde la aplicación MiDNI. Y esto es lo que le aparecerá:
¿Sospechas de uso fraudulento de tu DNI?
Cada vez recibimos más y más mensajes o correos electrónicos falsos en los que nos piden el DNI. A veces los delincuentes lo hacen de forma sutil y en un momento de despiste es fácil caer en sus garras. Recordamos que la Dirección General de Tráfico (DGT) nos ha alertado sobre casos de phishing (vía email) y smishing (vía SMS) a costa de su nombre: con el pretexto de una supuesta multa de tráfico, quieren hacerse con tu DNI y tus datos bancarios.
Si has compartido tu DNI y sospechas que se ha podido hacer un uso fraudulento, actúa con rapidez siguiendo estos pasos:
- Contacta con la entidad receptora. Solicita información detallada sobre cómo están utilizando tu documento y con qué finalidad.
- Presenta una denuncia ante la Policía. Si crees que se ha hecho un uso indebido de tu DNI, acude a las autoridades para dejar constancia oficial del posible fraude.
- Informa a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Comunica la situación y solicita la tutela de tus derechos como titular de los datos personales.