Noticia

Etiquetas de comercio justo

29 julio 2024
Plantación_ comercio justo

29 julio 2024

Si eres un consumidor responsable, te interesa conocer qué etiquetas garantizan el comercio justo que protege a los trabajadores y cuida de los derechos humanos.

Comercio justo: una compra que cambia vidas

¿Sabías que en pleno siglo XXI algunos productos que compras a diario, como el cacao, el pescado de alta mar y la ropa, aún pueden estar vinculados a graves violaciones de derechos humanos?

Existen sellos y regulaciones que garantizan y facilitan que nuestro consumo mejore la situación de millones de trabajadores en todo el mundo.

Condiciones laborales penosas

Hay una injusta realidad oculta detrás de muchos de los productos que compramos: cada día mueren 7.500 personas por condiciones laborales inseguras y poco saludables según Naciones Unidas, debido a las largas jornadas laborales, la contaminación en el lugar de trabajo y la falta de seguridad.

Pero eso no es todo. Hay más esclavos en la actualidad que durante la época del comercio de esclavos: 28 millones de personas viven en condiciones de trabajo forzoso. Entre estos tipos de trabajo se incluyen algunos trabajos de minería, también hay pescadores del Índico obligados a trabajar en barcos contra su voluntad y trabajadoras del sector doméstico por todo el mundo.

El chocolate agridulce

Ghana y Costa de Marfil producen la mitad del cacao mundial y en estos países hay un millón y medio de niños que hacen trabajos peligrosos desde los 5 años. Si quieres ayudar a encontrar una solución, te interesa saber que puedes elegir productos con el sello de comercio justo.

Sellos para elegir compras éticas

Las certificaciones de Comercio Justo son las que ofrecen más garantías de respeto a los derechos humanos. A través de 10 principios fundamentales, que incluyen la prohibición del trabajo infantil, la esclavitud y la discriminación, y mediante auditorías específicas, garantizan unas buenas condiciones de trabajo para los productores de países pobres. Su objetivo es reducir la pobreza y mejorar el bienestar de los trabajadores a través del comercio.

 Etiquetas de comercio justo

Los sellos más conocidos son el de Fairtrade y el de la World Fair Trade Organization.

Otros modelos económicos para mejorar las condiciones de producción

Las empresas con impacto positivo buscan el éxito económico generando beneficios sociales y ambientales. Aunque no garantizan el cumplimiento de los derechos humanos, los promueven activamente con políticas, procedimientos y objetivos anclados a su propósito.

  • B-Corp es la certificación más conocida. Agrupa empresas con ánimo de lucro que se autodefinen como "las mejores para el mundo". Aunque la certificación B-Corp también ha recibido críticas por depender en gran medida de la autoevaluación y porque la tienen grandes corporaciones con un historial no siempre impecable.
  • Economía social y solidaria. Muy activa en España, es una red de organizaciones y ciudadanos que busca transformar el modelo económico actual con una economía alternativa basada en el trabajo digno, la cooperación, la sostenibilidad, la equidad y el compromiso ambiental. En España se organiza a través de la Red de la Economía Alternativa y Solidaria (REAS), y se distingue por su objetivo de cambiar completamente el sistema económico al que consideran injusto.

Consumir con la conciencia tranquila

¿Acaso no existen leyes para prevenir la esclavitud, el trabajo infantil o la discriminación laboral…?

Deberíamos poder confiar en que se respetan los derechos humanos en la cadena de producción de los productos que compranos, al igual que esperamos que los alimentos que comemos sean seguros.

Directiva sobre diligencia debida

En julio del 2024, la Unión Europea (UE) publicó una regulación pionera en todo el mundo para avanzar en esta dirección. Se trata de la Directiva 2024/1760 sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, que debe ser adoptada en España antes del 26 de julio de 2026.

Se aplicará de manera progresiva empezando por las grandes corporaciones en sectores de alto riesgo como minería, textiles y químicos. Esta legislación afectará a:

  • Las empresas europeas.
  • Las de fuera de la UE que vendan aquí un volumen significativo (más de 450 millones de euros al año).
  • Proveedores más pequeños que trabajen para empresas que vendan en Europa.

La directiva marca un gran avance para los derechos humanos al obligar a las empresas a tomar medidas concretas para identificar, prevenir y mitigar violaciones de derechos humanos y daños ambientales. También les obligará a rendir cuentas por los daños causados a las personas y al medio ambiente en su cadena de producción. Y tendrán que adoptar un plan de transición para combatir el cambio climático.

Sin embargo, esta directiva no exige resultados, sino solo que las empresas pongan los medios adecuados para evitar violaciones de derechos humanos, por lo que, aun reconociendo su importancia, seguramente no será la solución definitiva que necesitamos para consumir con la conciencia tranquila.

Recomendado para ti