1161 Visualizaciones
0 Respuestas
0 Votos
Noticia
Emisiones contaminantes: ¡necesitamos soluciones ya!
OCU, en colaboración con Datadista, ha medido las emisiones contaminantes en 10 ciudades, comprobando que algunas alcanzan niveles muy preocupantes. Las soluciones, cuando existen (zonas de bajas emisiones, protocolos de baja contaminación…), son a día de hoy insuficientes: hay que adoptar medidas.
28 enero 2020

En colaboración con Datadista, OCU ha comprobado los niveles de particulas en suspensión causadas por las emisiones contaminantes en las diez capitales de provincia Barcelona, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza , comparándolos con los límites permitidos en la Union Europea y los recomendados por la OMS. Los resultados son muy preocupantes. Urge adoptar soluciones, con medidas que, como hemos comprobado en el estudio, apenas existen y cuando las hay, son insuficientes.
¿Cuáles son las causas de la contaminación urbana?
Es un hecho: el aire de las ciudades españolas tiene elevados niveles de partículas contaminantes. Estas partículas son originadas por:
- Los motores de los vehículos (los diésel en gran medida).
- La combustión derivada de las calderas de carbón.
- La actividad industrial.
- Canteras y cementeras.
- Otros transportes, como aviones o barcos.
La contaminación sí puede matar: el riesgo de las partículas
Las partículas contaminantes en suspensión en el aire son una mezcla insalubre de sustancias como nitratos, sulfatos, amoníaco, hollín, entre otras. Estas partículas se miden y clasifican según su tamaño.
- Las más grandes, con un diámetro superior a 10 micras (PM10) provocan irritación, agravan el asma y elevan el riesgo de enfermedades cadiovasculares y pulmonares.
- Las más pequeñas, menores de 2,5 micras (PM 2,5), son potencialmente más peligrosas, pues permanecen más tiempo y pueden penetrar hasta los alveolos, acrecentando el riesgo. No hay nivel seguro de estas partículas
Se calcula que en la Unión Europea se producen cada año unas 660.000 muertes prematuras causadas por contaminación. Ese número supera a las provocadas por el consumo de tabaco: las partículas contaminantes más pequeñas (PM 2,5) están entre los prinicpales causantes.
Medimos los niveles de contaminación en 10 ciudades
Hemos medido los niveles de s partículas en suspensión en las 10 ciudades del estudio. Los niveles anuales medios de emisión de partículas en suspensión se mantienen en todos los casos por debajo de los establecidos en la Unión Europea... pero en cambio, si tenemos en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. las cosa cambian:
Estas son las emisiones medias anuales de las partículas en suspensión más pequeñas (PM 2,5)
- Como vemos, en Sevilla, Barcelona, Valencia y Palma superan ampliamente la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS): 10 μg/m3.
- El 97% de las estaciones de medición municipales instaladas superaron en algún momento los 25 μg/m3 diarios, otro límite de emisiones máximas que establece la OMS.
Con las emisiones grandes (PM10), mismo problema:
Como vemos, los datos no son mucho mejores.
- Seis de las diez ciudades analizadas superaron o igualaron el límite medio de emisiones anuales propuesto por la Organización Mundial de la Salud (20 μg/m3).
- El 83% del total de las estaciones de medición instaladas superó los 50 μg/m3.
También analizamos las emisiones de NO2. En este caso, los límites de la OMS coiciden con los de la Unión Europea, y solo se superaron en Madrid, de manera puntual, en las estacioenes de medición de Plaza Elíptica y Ramón y Cajal.
¿Cómo acabar con la contaminación?
La mayor parte de las grandes ciudades españolas cuenta con estaciones de medición de emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) y de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) con el objetivo de detectar picos de contaminación y actuar en consecuencia.
¿En qué consiste esa actuación? En diseñar e implementar protolos de actuación, que en la mitad de las ciudades del estudio brillan por su ausencia.
Barcelona
- Restringe la circulación en el municipio a vehículos sin etiqueta DGT
- Restringe aparcamiento
- Rebaja precio transporte público
- Refuerza transporte público
Madrid
- Restringe la circulación en el municipio a vehículos sin etiqueta DGT
- Restringe aparcamiento
- Rebaja la velocidad
- Refuerza transporte público
Sevilla
- Restringe el tráfico en la zona afectada
- Restringe aparcamiento
- Rebaja la velocidad
- Refuerza transporte público
Valencia
- Restringe la circulación en el municipio según matrícula
- Restringe aparcamiento
- Refuerza transporte público
Valladolid
- Restringe el tráfico en la zona afectada
- Restringe aparcamiento
- Rebaja la velocidad
- Refuerza transporte público
Además, en Madrid y Barcelona hay zonas de bajas emisiones:
Zonas de bajas emisiones: nuestra apuesta
Esta bien adoptar medidas concretas para atajar los picos de contaminación, pero lo ideal sería luchar por combatir la contaminación en las ciudades de manera constante y a largo plazo, con iniciativas como las áreas de bajas emisiones.
- En Madrid está en marcha desde noviembre de 2018 Madrid central , y se plantean otras opciones, como el plan Madrid 360.
- En Barcelona acaba de entrar en vigor ZBE Rondas de Barcelona
Ambas son las dos únicas zonas de bajas emisiones en España.
OCU pide medidas urgentes
La contaminación urbana es un problema que debe atajarse cuanto antes. Por eso, desde OCU:
- Pedimos a los ayuntamientos de las grandes ciudades que se desarrollen urgentemente protocolos de actuación con límites vinculados a las directrices de la OMS, más exigentes que las de la Unión Europea. Esos protocolos deben acoptar medidas como la restricción del acceso y el aparcamiento a los vehículos más contaminantes, reducción de la velocidad y el refuerzo del transporte público.
- Pedimos al Gobierno que obligue a determinar zonas de bajas emisiones de los vehículos más contaminantes en todas las grandes ciudades.
- Por último, sería preciso actuar para reducir el impacto de otros emisores, como las calderas de carbón y gasóleo, los puertos y aeropuertos o la industria cercana.