El alga hiziki contiene arsénico

Típica de la cocina japonesa
Distintos estudios europeos han comprobado que las algas de la variedad hiziki contienen altas concentraciones de arsénico inorgánico, lo que ha llevado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) a revisar sus recomendaciones.
Recomendaciones de consumo Alga Hiziki
Un alga peligrosa
Este tipo de alga, también llamada hijiki, MeHijiki o Hizikia fusiforme, tiene una apariencia negra y filamentosa, una textura blanda y sabor salado.
Es típica de la cocina oriental, pero no es el alga que se usa en el sushi: se vende en tiendas de productos orientales para ser usada en sopas, ensaladas y platos preparados a base de verduras. Es un producto habitual en restaurantes japoneses o coreanos como aperitivo o entrante. No debe confundirse con las algas habituales empleadas en la elaboración de sushi.
Solo se han detectado altos niveles de arsénico inorgánico en el alga hiziki por lo que esta recomendación no es aplicable a otras especies de algas.
Recomendaciones a la población
- Lee la lista de ingredientes para saber si el producto contiene este tipo de alga .
- No consumas algas hiziki, escoge mejor otros tipos de algas marinas.
- En cualquier caso, ante la duda, cuécelas: las algas Hiziki, cuando se someten a un proceso de ebullición reducen su contenido en arsénico total, por lo que la ebullición es un proceso culinario eficaz para disminuir el riesgo de exposición al arsénico.
¿Cuál es el riesgo del arsénico?
El arsénico está presente en el medio ambiente tanto de forma natural (actividad hidrotermal, depósitos de minerales y en sedimentos de los acuíferos), como por resultado de la actividad humana.
Presenta diferentes formas químicas (inorgánicas y orgánicas). Sus formas químicas inorgánicas son las más tóxicas:
- El arsénico inorgánico, ha sido clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) como de categoría 1 y por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) como grupo A, lo que indica que hay suficiente evidencia de que es cancerígeno en humanos pudiendo dar lugar a cáncer de vejiga, pulmón y piel.
- Además, presenta numerosos efectos tóxicos en el sistema nervioso, respiratorio, cardiovascular, etc., siendo las lesiones en la piel el principal efecto adverso asociado a una exposición prolongada.
La principal fuente de exposición humana al arsénico (además del consumo de tabaco), es la ingesta de alimentos y agua.