Noticia

Panga, Halibut y Tilapia: Más pescados, menos riesgo

19 febrero 2015
Panga y Tilapia

Poco conocidas pero muy baratas, especies como la panga o la tilapia son cada vez más habituales en los comedores escolares y de empresa. No hay razones para desconfiar sino argumentos para fomentar la variedad como manera de minimizar riesgos. Lo malo es comer siempre lo mismo.

Poco carbohidrato, mucha proteína, vitaminas (D, A, B1), minerales (calcio, fósforo) y grasa de buena calidad. No hay duda: el pescado es un alimento ideal para niños y mayores.

Pero en los últimos años nos fiamos cada vez menos. Oímos hablar del mercurio y nos da miedo. También llegan noticias inquietantes sobre el anisakis, los herbicidas... 

Crece la paranoia y abundan las leyendas urbanas sobre especies poco conocidas que están popularizándose.  

No hay motivos para el pánico y los datos nos dicen que lo mejor es variar mucho y no "satanizar" ninguna especie. Te presentamos a 3 que cada vez verás más en tu mesa:

Panga

El Pangasius hypophthalmus tiene la ventaja de ser de piscifactoría (nada de anisakis). Se importa masivamente desde Vietnam.  

  • Pescado blanco de agua dulce que llega a medir 1,5 metros y pesar más de 40 kilos. Si se vende en filetes es fácil confundirlo con el lenguado, el mero o el halibut.  
  • En un análisis de filetes de panga OCU detectó un herbicida prohibido, por lo que aconsejamos no tomarlo más de una vez por semana. 
  • 100 gramos = 90 calorías. En torno al 4,4% de grasa.  

Halibut

El Hippoglossus hippoglossus no es un recién llegado. También llamado fletán, en 1995 protagonizó un amago de guerra entre Canadá y España

  • Pescado blanco del Atlántico que alcanza grandes dimensiones (hasta 4 metros y 400 kilos).
  • En filetes es fácil confundirlo con el lenguado. Algunos restaurantes lo sirven como "pez mantequilla" aunque no lo es (lo mismo pasa con el nada recomendable pez escolar). 
  • 100 gramos = 100 calorías. Solo el 1,9% es grasa. 

Tilapia

El Oreochromis niloticus viene de África y se está poniendo de moda en los comedores (al igual que la perca del Nilo). Es la auténtica superstar de las piscifactorías

  • Pescado blanco de agua dulce que llega a medir 60 centímetros y pesar 4 kilos. 
  • Su carne permite hacer filetes de buen tamaño sin apenas espinas. 
  • 100 gramos = 129 calorías. Solo el 2,6% es grasa. 

3 claves para educar a niños y adultos

  • 1. No solo pescados suaves: si solo cocinamos pescados con sabores muy suaves (tilapia, panga), es imposible apreciar los sabores intensos. Lo mismo ocurre si siempre lo escondemos en rebozados. 
  • 2. Deshacerse de las espinas: no es cuestión de especies sino de preparaciones. Se venden fileteados sin espinas y conservas con espinas que se comen sin problemas (las sardinas). Hay que acostumbrar a los más pequeños (y a los grandes que aún no saben) a limpiar sus pescados.  
  • 3. Mucha variedad: para educar el gusto hay que probar de todo. Los comedores deberían enterarse de que no todo es panga o tilapia: también hay halibut, bacalao, merluza, atún... La variedad es esencial para repartir los riesgos.

Repartiendo el riesgo: que no cunda el pánico

El mercurio se ha convertido en un inmenso problema. La industria y los combustibles fósiles multiplican su presencia en las aguas, por lo que los peces (sobre todo los grandes predadores) acumulan durante su vida cantidades considerables de este metal tóxico.   

Pero no tiene sentido hacer una "lista negra" de los que acumulan mercurio (halibut, atún, panga...) y dedicarnos a comer solo tilapia. 

Lo mejor es no abusar de ninguna especie, ya que los grandes predadores pueden tener mercurio, pero cada especie tiene su pega: herbicidas, cadmio, arsénico, PCB's... 

¿Cómo evitar todos estos venenos? No exponiéndonos demasiado a ninguno, esa es la clave. 

¿Y tú? ¿Te crees que sabes mucho sobre los mil y un nombres del pescado?