Cómo analizamos las sardinas en lata

¿Qué hemos valorado?
- Seleccionamos las marcas más representativas del mercado de sardinas en conserva, entre las que se encuentran marcas muy conocidas como Calvo, Isabel, Ortiz, Albo, etc. y varias marcas blancas.
- Después de ponernos en contacto con cada una de ellas para recabar información sobre el producto, elaboramos un listado de 19 marcas de sardinas en aceite de oliva.
- Compramos, de forma anónima, una media de 12 envases por marca, todas ellas del mismo lote, y las llevamos a analizar al laboratorio.
Allí nos fijamos en los aspectos siguientes:
Etiquetado
Se revisan las etiquetas de los 19 productos para comprobar que todos incluyen la información obligatoria, como la lista de ingredientes, el peso neto, la información nutricional y los datos del envasador. También se comprueba si añaden aquella información que, no siendo obligatoria, puede servir de ayuda a los consumidores a la hora de comprar, como puede ser la presencia de Nutriscore, el origen, el peso escurrido, información de la ración, el número de unidades que contiene y una manera de contactar con el propietario de la marca.
Control de envases, pesos y homogeneidad de las piezas
El estudio comprende una revisión de la hermeticidad de los envases.
El peso merece una atención especial: se realiza un control del peso neto y del peso escurrido, teniendo en cuenta que la normativa vigente exige un mínimo del 70% en peso de sardinas.
Se comprueba la homogeneidad en el tamaño de las piezas, algo que también exige la normativa vigente.
Aceite y sal
Se verifica que el aceite empleado es aceite de oliva mediante una comprobación de los diferentes ácidos grasos que componen la muestra del aceite que acompaña a las sardinas. En aquellos casos donde hay dudas del origen vegetal, se realiza un perfil de esteroles.
Es habitual que las conservas tengan un alto contenido en sal, para ello se ha comprobado su cantidad.
Presencia de histaminas
Las histaminas se producen por la degradación de proteínas, fundamentalmente por acción bacteriana; es un indicador de la frescura de la sardina antes de su procesado.
Metales pesados
Se realiza comprobación de los niveles de cadmio y mercurio, dos de los contaminantes asociados al consumo de pescados
Búsqueda de defectos
Se realiza una completa búsqueda de defectos, unos relativos a la lata, otros al aceite y por último a las propias sardinas.
Degustación de las sardinas enlatadas
Por último, un grupo de jueces expertos ha realizado una prueba de degustación para valorar el aspecto, olor, color, sabor y textura.
¿Cómo llegamos a la valoración final?
Tenemos en cuenta todos estos aspectos. En la valoración final, los parámetros han tenido el siguiente peso:
- etiquetado 10%,
- pruebas de laboratorio 50%
- degustación 40%.
Puedes conocer los resultados del análisis entrando en el comparador.