Así analizamos

Así analizamos paneles fotovoltaicos

placeholder

La electricidad es un bien indispensable en nuestras vidas cuya variabilidad en el precio nos hace volvernos locos. Si quieres reducir tus facturas de la luz, instalar paneles fotovoltaicos en tu vivienda y producir tu propia energía puede ser la solución. ¿Pero son todos los paneles iguales?

¿Qué paneles fotovoltaicos analizamos?

El mercado de paneles fotovoltaicos es muy extenso y cambiante, por lo que resulta imposible analizar todos los productos presentes en el mercado. Dependiendo de la tecnología concreta del panel, el coste de su análisis puede ir de 1.450 euros a 3.750 euros, por lo que priorizamos los productos con mayor presencia en el mercado.

¿Cada cuánto se analizan placas fotovoltaicas? Cada año analizamos entre 10 y 20  paneles desde 2015, porque OCU apuesta por las energías renovables y la lucha contra el cambio climático.

¿Cómo analizamos los paneles?

En OCU llevamos más de 10 años analizando estos productos, adaptando nuestros análisis a los cambios tecnológicos, en los que la eficiencia de los paneles cada vez es mayor, al igual que su potencia y tamaño. El principal objetivo de esta prueba es determinar su rendimiento y calidad. Hemos puesto a prueba más de 30 paneles fotovoltaicos de los más vendidos en nuestro país, paneles de entre 150 y 560 Wp (vatio-pico).

Criterios valorados en los paneles fotovoltaicos

En el programa de test actual ha sido actualizado en 2023. La prueba se divide en  una prueba de evaluación en laboratorio con el módulo nuevo en las condiciones en las que lo hayamos recibido y una segunda después de una exposición directa al sol, repitiendo las mismas pruebas.

Algunas de las características analizadas se presentan a continuación, incluyendo entre paréntesis el peso que se le atribuye a cada uno de esos criterios al calcular la calificación global de cada producto:

  • Inspección visual (10%): El análisis comienza con la comprobación visual de los productos de manera que podamos asegurar al menos que no existe ningún problema detectable en su estructura que pueda influir tanto en su funcionamiento como en su seguridad. Tras esta inspección, comenzamos con las pruebas técnicas de los paneles.
  • Determinación de máxima potencia (30%): Se determina la eficiencia y potencia real, comparándolas con las indicadas en la etiqueta, tanto cuando son nuevos (a su llegada al laboratorio) como tras la exposición al sol, para evaluar cualquier variación y disminución del rendimiento.
  • Defectos (20%): Igualmente, se realiza una primera fotografía de electroluminiscencia, con el objeto de ver fisuras o fallos del panel que no se pueden ver a simple vista. Por lo general, la electroluminiscencia se realiza de esta manera: se inyecta una corriente igual al "Isc" (corriente de cortocircuito) del módulo y se captura la imagen con cierta exposición.
  • Seguridad (10%): Se comprueba en una pequeña piscina si el panel tiene algún punto de fuga de corriente. Ninguno de los paneles analizados mostró ningún problema, siendo completamente seguros al estar bien aislados.
  • Producción de energía (30%): Tras analizar todos los parámetros del panel, con esta información y la de los inversores analizados realizamos varias simulaciones de producción de energía para conocer la producción real del panel en las diferentes regiones del país.

Accede a nuestro comparador y conoce qué modelos son los mejores

COMPARADOR DE PANELES FOTOVOLTAICOS