Informe

Psicólogos, ¿de distintos tipos?

¿Es lo mismo un psicólogo humanista que uno cognitivo-conductual o un psicoanalista? Lo que hay detrás de esas etiquetas son los distintos modelos de psicología clínica y nos dan una pista del marco teórico en el que se ha formado el profesional. A la hora de buscar un psicólogo, te vendrá bien saber un poco más sobre ellas.

05 agosto 2024
Imagen simbólica sobre efectos de la psicoterapia

Tantos tipos como escuelas de psicología

Si buscas un psicólogo, antes o después te encontrarás con los distintos nombres o "etiquetas" con los que se definen estos profesionales. Es habitual escuchar cómo un psicólogo u otro se anuncia con una orientación o con un efoque humanista, cognitivo–conductual, sistémico, psicodinámico… En realidad, esos nombres se corresponden con los de las distintas escuelas que hay en psicología clínica, que es la rama que se ocupa de abordar el comportamiento problemático, o aquel que causa malestar emocional o sufrimiento en las personas.

Cada escuela tiene su propio marco teórico, una manera concreta de explicar el comportamiento humano, sus problemáticas y sus causas. Dentro de cada una se han desarrollado distintas aplicaciones prácticas, las psicoterapias, con su metodología, técnicas y horizontes terapéuticos. Aunque un fin común en todas ellas es producir cambios en aquellos aspectos que están siendo problemáticos para la persona.

Si bien hay profesionales que solo se forman y siguen una escuela; también hay muchos que se forman en varias, que aprenden sobre distintas psicoterapias que combinan en las sesiones con sus pacientes. Así, en la práctica clínicia se está tendiendo hacia un modelo integrativo

¿Qué se estila en la terapia individual de adultos?

Para la terapia individual de adultos, las tres escuelas más habituales son la cognitivo-conductual, la humanista y la psicodinámica. Eso no quiere decir que no haya más. La sistémica, por ejemplo, es otra de las grandes escuelas en psicología clínica, pero se suele centrar en problemas de parejas y familias.

Vamos a ver en cada una, de forma muy resumida, cuáles son sus planteamientos, cuál es la evidencia sobre su eficacia y cómo suele discurrir la terapia, para así tener más herramientas con las que decidir a qué psicologo recurrir. 

La psicoterapia cognitivo-conductual

Desarrollada desde los años 50 del siglo XX, es quizá la escuela más aplicada hoy en día y la que acumula mayor evidencia a su favor. Dos psicoterapias típicas de esta escuela: la racional emotiva de Ellis y la cognitiva para la ansiedad de Beck. Otras más actuales son la terapia de aceptación y compromiso o la dialéctico comportamental, en lo que se llaman las terapias cognitivo-conductuales de tercera generación. 

Planteamientos generales
  • “Cambia tu forma de pensar para cambiar tus sentimientos” es uno de sus lemas más conocidos. Viene a decir que la forma en que nos encontremos o nos sintamos está determinada por nuestras ideas o pensamientos sobre algo o alguien.
  • Cómo procesamos la información del entorno media sobre nuestra experiencia y comportamiento final (a qué prestamos atención, cómo interpretamos las situaciones, etc.).
  • Considera que la conducta es el resultado de nuestros aprendizajes (condicionamiento clásico u operante, o aprendizaje vicario).
  • El comportamiento es un continuo que va de la conducta adaptativa (favorable) hasta la conducta desadaptativa (desfavorable o problemática); cada una con grados.
Hay evidencia de su eficacia para tratar...
  • la depresión
  • la ansiedad y estrés,
  • los trastornos de la conducta alimentaria, del sueño, de somatización, etc.
  • el trastorno obsesivo-compulsivo, distintos trastornos de personalidad, etc.
¿Cómo será la terapia?
  • El psicólogo asume un papel más directivo y sigue unas pautas estructuradas; suele "poner deberes", etc.
  • Algunas técnicas habituales son los autorregistros, las actividades de exposición, de reestructuración cognitiva... 

La psicoterapia humanista

Aunque comenzó a desarrollarse en los años 30 del siglo pasado, no fue hasta los 60 que se agruparon sus postulados bajo un mismo paraguas teórico y técnico. Las aportaciones del humanismo han sido determinantes para la práctica psicoterapéutica posterior. Dos psicoterapias típicas de esta escuela: la Gestalt y la centrada en la persona de Rogers.

Planteamientos generales
  • Entre sus ideas claves está la autorrealización, es decir, el potencial que tenemos cada uno para desarrollar nuestras capacidades y virtudes, como un ejercicio de la libertad humana.
  • La autorregulación es lo que permite alcanzar esa autorrealización, que no puede realizarse sin una toma de conciencia y asunción de resposabilidad personal.
  • La falta de congruencia entre la persona (con sus intereses, necesidades, valores, deseos, etc.) y las imposiciones externas suele ser el origen de los problemas y sufrimiento personal.
Hay evidencia de su eficacia para tratar...
  • la depresión leve,
  • la ansiedad y el estrés,
  • problemas o dificultades adaptativas, relacionales, etc. 
¿Cómo será la terapia?
  • El psicólogo sigue un estilo mucho menos directivo; ejerce más como un facilitador.
  • Se cuidan especialmente las actitudes y la relación terapéutica (empatía, aceptación incondicional, congruencia...) .
  • Algunas técnicas habituales son el reflejo, la confrontación, la silla vacía o las dos sillas, etc.

La psicoterapia psicodinámica

Conocida popularmente como psicoanálisis, la psicología dinámica ha marcado profundamente tanto la psicología en general, como toda la sociedad desde principios del siglo XX, cuando surgió. Puso sobre la mesa otros aspectos importantes del comportamiento humano y que van más allá de lo puramente observable, como son el inconsciente y las pulsiones (o impulsos) humanos. Aunque cuenta con numerosas orientaciones, dos psicoterapias típicas de esta escuela son el psicoanálisis de Freud y la psicodinámica de Lacan.

Planteamientos generales
  • "Hacer consciente lo inconsciente" es uno de los lemas de su fundador, Sigmund Freud. Refleja el peso que el inconsciente puede tener sobre las personas y cómo puede determinar nuestro comportamiento.
  • Considera que el pasado e inconsciente son el centro de la experiencia humana
  • El origen de los problemas son los conflictos entre las energías polarizadas de la mente (las pulsiones o impulsos) que están en constante movimiento y evolución.
  • La no superación de ciertos hitos durante el desarrollo infantil (fijaciones) también genera malestar (como el archiconocido "complejo de Edipo").
Hay evidencia de su eficacia para tratar...
  • la depresión,
  • los trastornos adaptativos y psicóticos,
  • las adicciones, entre otros.
¿Cómo será la terapia?
  • El psicólogo tiene una forma de trabajar para nada directiva, más bien asume un rol pasivo.
  • En las sesiones se busca alcanzar el "insight", es decir, que la persona en su monólogo conozca por sí misma qué es lo que le ocurre y por qué
  • En general, son tratamientos de mayor duración que los anteriores. 

 

Imagen simbólica sobre efectos de la psicoterapia

¿Cuál elegir?

Si tienes opción de elegir psicólogo, el que sea de una escuela u otra va a influir en cómo serán las sesiones o la duración de la terapia. Por ejemplo, es esperable que las sesiones en la cognitivo-conductual sean más activas, mientras que, en general, la terapia psicodinámica tenderá a durar más tiempo.

Por eso, ten en cuenta tus preferencias a la hora de elegir: si te gusta que te digan qué hacer y te manden tareas; si esperas comentarios frecuentes; si no te importa o incluso prefieres o necesitas rascar en el pasado... 

Cómo elegir psicólogo

 

Muchos trastornos mejorarían con psicoterapia

En general, la evidencia indica que toda psicoterapia es efectiva, es decir, que obtiene resultados. Eso sí, si se realiza bajo las condiciones de formación (o supervisión), dedicación e implicación que require.

Además, la psicoterapia bien aplicada evita el abuso de las pastillas y la cronificación. Las guías de práctica clínica coinciden en que trastornos comunes, como los cuadros leves y moderados de ansiedad, depresión, insomnio o estrés, podrían resolverse con terapia psicológica y, en principio, sin necesidad de tratamiento farmacológico. El problema es que faltan psicólogos en la sanidad pública, especialmente en atención primaria, por eso muchos de los problemas de salud mental se atajan solo a base de tratamientos farmacológicos.

Recomendado para ti