Geles de ducha: así los analizamos

¿Sientes curiosidad por saber cómo hemos analizado los geles y pastillas de ducha? ¿O quieres ir directamente a ver los resultados de esos análisis?
15 productos bajo la lupa
Nos hemos centrado en los geles de ducha en formato líquido, pero para comparar hemos incluido dos sólidos.
13 geles de ducha o baño en formato líquido
Son productos unisex, pensados para un lavado corporal frecuente y que se anuncian con propiedades hidratantes o de cuidado para la piel. Nuestra selección incluye:
- marcas líderes, como Sanex, Dove, Palmolive, Natural Honey, La Toja, Lactovit, de amplia distribución, que se venden en súper e hipermercados, también en droguerías, perfumerías;
- marcas de parafarmacia como La Roche Posay y Eucerin;
- y marcas blancas o de distribuidor de tres cadenas de supermercados: Dia, Lidl y Mercadona.
2 geles en formato sólido
Hemos seleccionado solo dos marcas:
- Lush se vende en tiendas propias de la marca.
- Foamie de venta en droguerías y perfumerías (tiendas físicas y online), incluso en Amazon.
A prueba, la deshidratación y mucho más
El test comparativo de geles de ducha hidratantes de OCU consta de varias partes:
Un test de corneometría
La corneometría sirve para determinar si, tras usar los productos, la piel mantiene su nivel inicial de hidratación o no.
Se trata de un estudio a ciegas: la marca del producto que se pone a prueba se oculta en el momento de hacer los test. Ni el personal del laboratorio que realiza las mediciones ni los usuarios que se aplican los productos en su propia piel tienen forma de saber cuáles son.
- Cada gel o pastilla es probada en 20 personas, en la cara interna de los antebrazos. Las mediciones con el corneómetro se hicieron en dos momentos: el día 0, antes de usar los geles o pastillas, y tras 1 semana de empleo.
- Los participantes reciben instrucciones de estar tres días antes y durante el estudio sin utilizar ningún cosmético adicional (ni de limpieza ni de cuidado de la piel) en los antebrazos. Luego, deben echarse cada producto en dos momentos del día, por la mañana y por la noche. Para comparar y medir las diferencias, se estudian también los cambios en una zona de piel sin tratar y en otra zona tratada con un producto de control. Ese producto de control es un limpiador estándar, con efecto deshidratante, ya que solo contiene tensioactivos sin ingredientes de cuidado.
- Todos los resultados se someten a un tratamiento estadístico para analizar qué variaciones son estadísticamente significativas y así poder dar una valoración del efecto de cada producto.
Prueba de uso, como en casa
Esta prueba se realiza en el domicilio de un grupo de voluntarios. Cada persona que participa se compromete a usar un producto con frecuencia durante una semana. Cada producto tiene 30 evaluaciones. Y para evitar el reconocimiento de la marca los productos son reenvasados.
Las opiniones se recogen mediante un cuestionario donde cada usuario tiene que valorar diversos aspectos del producto: textura, olor, cantidad de espuma, sensación de limpieza tras el uso, suavidad de la piel después del uso, sensación en la piel, si la notan seca o hidratada, etc.
Estudio de etiquetado
Se revisa el etiquetado para ver si cumple los requisitos legales y si facilita a los consumidores toda la información necesaria. Nos fijamos también en las alegaciones que llevan, ya que algunas son simplemente reclamos.
El etiquetado también permite comprobar la lista de ingredientes. Gracias a él podemos identificar si hay alguna sustancia que consideramos que se deba evitar desde el punto de vista de la salud.
Impacto ambiental del envase
Del envase, hemos puesto el foco en los siguientes parámetros:
- Pérdida o aprovechamiento de producto. La cantidad residual del producto que queda en el envase.
- Envase primario. Con este parámetro queremos premiar a las marcas que utilicen los materiales con menor impacto ambiental, considerando el ciclo de vida. Damos más puntos a los productos que indiquen el uso de material reciclado. También puntuamos mejor los productos que dan una información más transparente sobre el tipo de material.
- Relación entre el peso del envase y el contenido. El PIR es la relación entre el peso del envase y el contenido del producto: una relación más baja significa menos residuos que tratar, menos material que producir y un transporte más ligero.
- Envase secundario. si el producto tiene un envase secundario, como una caja de cartón, que resulta innecesaria, se penaliza.
Impacto ambiental de los ingredientes
Se trata de una evaluación cualitativa, basada en la evidencia científica sobre su impacto en el medio ambiente. Se combinan varios criterios: toxicidad para organismos acuáticos, degradabilidad y bioacumulación. También se revisa la presencia de microplásticos entre los ingredientes de la fórmula.