Oropouche, enfermedad transmitida por mosquitos
Ha llegado a España otra nueva infección transmitida por mosquitos: en este caso todos los casos son importados, es decir, se han detectado en personas que han contraído la enfermedad durante su estancia en alguno de los países afectados. Infórmate de en qué consiste, qué efectos tiene y cómo se pude prevenir el oropouche.

El pasado julio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre un aumento de casos reportados del virus Oropouche en al menos cinco países americanos: Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.
¿Qué es el virus Oropouche?
El Oropouche es un arbovirus, detectado por primera vez en 1955 en las cercanías del río Oropouche en Trinidad y Tobago, de ahí su nombre.
Aunque posteriormente ha habido varios brotes en Brasil, hasta 2024 no se ha reportado un brote de casos simultáneo en hasta cinco países de Sudamérica y el Caribe (Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia), así como casos en otros países, entre ellos España, importados por viajeros procedentes de América.
¿Cómo se transmite el oropouche?
La infección por el virus Oropouche o “fiebre del Oropouche” se transmite entre las personas a través de la picadura de un mosquito, Culicoides paraensis, conocido comúnmente como jején, una especie de amplia distribución en América, pero que no está presente en Europa.
A diferencia de lo que sucede con el virus del Nilo (transmitido por el mosquito común) o como podría pasar de manera más generalizada con el dengue, el chikunguña o el zika, transmitidas por el mosquito tigre, los casos de virus Oropuche son importados, no de transmisión autóctona.
Las autoridades brasileñas están investigando además varios casos de transmisión de mujeres embarazadas al feto, una vía de transmisión sobre la que apenas se tiene información, así como las posibles repercusiones en el desarrollo fetal.
¿Cuáles son los síntomas del oropouche?
Los síntomas habituales de la fiebre del Oropouche incluyen fiebre, malestar general, náuseas, dolor de cabeza y dolores musculares y articulares, y suelen durar entre 4 y 8 días. Estos son síntomas similares a los de otros procesos virales, por eso es determinante comentar al consultar al médico si recientemente has visitado alguno de los países afectados: este tipo de antecedentes es importante compartirlos con quien tiene que elaborar el diagnóstico.
En algunos casos de oropouche la infección puede cursar como una meningitis aséptica es decir, hay síntomas clínicos de meningitis, pero al hacer las pruebas correspondientes (análisis del líquido cefalorraquídeo mediante punción lumbar) se detectan signos inflamatorios, pero no la presencia de bacterias o de otros agentes infecciosos habituales. Las meningitis asépticas, que pueden estar causadas por diferentes virus, suelen ser de evolución benigna, pero en unos pocos casos pueden ser más graves y en cualquier caso la recuperación puede prolongarse durante más tiempo. Atento si notas dolor de cabeza intenso, tienes vómitos, visión doble, somnolencia excesiva, confusión...
En la inmensa mayoría de los casos el oropuche se resuelve espontáneamente y no deja secuelas: de hecho, hasta este año no se conocían muertes por esta infección, aunque el pasado mes de julio las autoridades brasileñas reportaron dos fallecimientos atribuidos a esta enfermedad.
¿Qué hacer si sospecho que puedo tener oropouche?
Si has viajado recientemente a alguno de los países incluidos en la alerta y tienes síntomas similares a los referidos, acude a tu médico. En el caso de oropouche, si existe una sospecha diagnóstica elevada, es necesario realizar pruebas de laboratorio específicas, ya que de momento no se dispone de una prueba rápida de detección.
¿Tiene tratamiento ?
A día de hoy no hay un medicamento específico contra este virus, por lo que el tratamiento de la fiebre del Oropuche consiste en reposo, hidratación y tratamiento sintomático de la fiebre o el dolor.
Tampoco hay vacuna. Por lo que se refiere a la inmunidad adquirida, con los datos de los que se dispone en la actualidad, se considera probable que la infección con cualquiera de los genotipos conocidos del virus genere anticuerpos para proteger contra futuras reinfecciones.
¿Cómo protegerse del oropuche?
Esta es una infección transmitida por la picadura de un mosquito, y son de aplicación los mismos consejos que en cualquier otra infección transmitida por mosquitos:
- Ir cubierto: no usar manga corta, pantalones cortos ni uses sandalias.
- Evitar colores oscuros y llamativos.
- En los lugares donde esté el mosquito, asegurarse de usar mosquiteras. Especialmente deben usarse si se duerme en el exterior o si las puertas y ventanas no tienen malla de tela metálica. Los jejenes son además una especie de mosquitos más pequeños que el resto, por lo que no todas las mosquiteras son útiles: las recomendadas son las WHOPES (WHO Pesticides Evaluation Scheme), que reúne las siguientes características: compacto, blanco, con 156 agujeros por pulgada y lo suficientemente largo para poderse ajustar debajo del colchón.
- Usa permetrina para tratar la ropa y el equipo (como botas, pantalones, calcetines y tiendas de campaña) o compra ropa y equipo ya tratados con permetrina, pero . no debe usarse insecticidas como la permetrina directamente sobre la piel.
- Utiliza un buen repelente:
- Tanto el Ministerio de Sanidad como la Organización Panamericana de la Salud recomienda usar repelentes de mosquitos que como principios activos contengan DEET (Dietiltoluamida), Icaridina o IR3535, de acuerdo con las instrucciones indicadas por el fabricante del producto. En España, los productos repelentes a utilizar tienen que estar autorizados por el Ministerio de Sanidad (en la etiqueta deberá figurar el número de autorización).
- Según los análisis de repelentes de mosquitos de OCU, los mejores resultados fueron los de los antimosquitos con DEET, seguidos por los que llevan icaridina.
- Atención: el uso de repelentes basados en DEET no se recomienda en niños menores de dos años de edad.
Infórmate antes del viaje
Si vas a desplazarte al extranjero, especialmente fuera del territorio europeo, te aconsejamos consultar en la web de Sanidad posibles restricciones sanitarias de los viajes:
Ministerio de Sanidad: recomendaciones Oropouche
También puedes informarte directamente en los Centros de Vacunación Internacional