Comparacion de sistemas sanitarios europeos

En Europa existen básicamente dos modelos de atención sanitaria: el modelo Bismarck y el modelo Beveridge. Se diferencian sobre todo en la forma de financiación, en la cobertura y en la organización de los recursos sanitarios. ¿Sabes en qué consiste cada uno?
Sistema de salud: Alemania y España
Aunque los modelos hoy en día no son puros y cada país tiene variaciones específicas, podemos hablar de que originalmente se desarrollaron dos modelos en Europa:
- El modelo Beveridge tiene su origen en el sistema de salud británico y es seguido en Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Islandia, España, Italia y Portugal, entre otros. Se financia con los impuestos de toda la población, apuesta por una protección sanitaria universal, tiene una amplia red de centros sanitarios propios, no suele tener copago para los servicios sanitarios, excepto el copago farmacéutico y regula el precio de los medicamentos.
- El modelo Bismarck nace en 1883 en Alemania. Está presente en Alemania, Bélgica, Suiza, Austria, entre otros, se financia con primas, Existen pagos complementarios, entre ellos el hospitalario y el farmacéutico y no ofrece protección universal.
El modelo sanitario alemán
- En Alemania, los trabajadores que ganan más de 400 euros al mes están obligados a suscribir un seguro oficial al que deben destinar como mínimo un 8,2 % del salario bruto, hasta un tope salrial de 45.900 euros al año. Las cuotas dependen de los ingresos y del coste de la prima de las aseguradoras (cajas de enfermedad). Los empresarios aportan el 7,3% desl salario del trabajador. El seguro obligatorio de asistencia médica cubre también al cónyuge y a los hijos del asegurado.
- Están exentos de pagar la cuota mensual los estudiantes, los becarios o en prácticas, los pensionistas, las personas con minusvalía y desempleados, así como los familiares (cónyuge e hijos) del asegurado obligatorio, si ganan menos de 375 euros mensuales.
- Las primas de las Cajas de enfermedad se calculan teniendo en cuenta una serie de variables como son la edad, la existencia de enfermedades crónicas y el sexo.
- Existe el copago por algunas prestaciones sanitarias, por ejemplo, para la asistencia hospitalaria, el transporte en ambulancia, los medicamentos hasta un tope anual, según los casos.
- Los centros de atención sanitaria (hospitales, centros de especialidades) suelen ser privados y su propiedad es ajena a las aseguradoras responsables de la cobertura sanitaria.
- En la sanidad alemana la administración pública limita su actuación a un ámbito normativo (regula las prestaciones, los servicios, los estándares de calidad) y los principales actores son las aseguradoras, los médicos concertados y las federaciones de médicos concertados.
El modelo sanitario español
- En España a partir de la publicación de la Ley General de Sanidad en 1986, la atención sanitaria tiende a la universalización, a la descentralización y a la progresiva financiación vía impuestos, lo que se logra definitivamente a partir de 1999. La provisión de servicios se planifica desde la atención primaria a la especializada e intenta evitar desigualdades entre los ciudadanos. Se realiza mayoritariamente en centros públicos y se complementa con centros privados concertados.
- Hasta ahora, los usuarios no pagan directamente los servicios sanitarios, salvo un porcentaje del precio de los medicamentos y de algunos productos sanitarios (ortoprótesis). Los servicios sanitarios dependen de las Comunidades Autónomas y el presupuesto sanitario lo fija cada año el parlamento autonómico descontándolo de la partida general recibida anualmente del gobierno central.
- Con el decreto-Ley 16/2012 se hizo una aproximación al sistema alemán al restringir la cobertura universal a los inmigrantes en situación irregular y a los ciudadanos de más alto poder de renta, y al vincular la atención sanitaria al concepto de asegurado y beneficiario. El gobierno está trabajando en una orden que les da la posibilidad de acceder a la atención del Sistema Nacional de Salud a los colectivos excluidos mediante la contratación de una póliza de seguro cuyo importe aún no se ha fijado.
- También existe un régimen especial de atención a los funcionarios a través de compañías de seguro privadas.
- En algunas comunidades autónomas se intenta facilitar la irrupción de aseguradoras privadas para proveer de servicios sanitarios que hasta ahora gestionaba el sistema público de salud.
Futuro del modelo sanitario español
Los expertos indican que, de seguir por este camino, coexistirán a la larga dos sistemas de atención sanitaria diferentes: uno reservado para quienes tienen más poder adquisitivo y contratan seguros privados y un sistema público reservado a los de menor capacidad económica, con deterioro progresivo en la reducción de las prestaciones y la calidad de la atención.
La OCU, como ya anunció en su momento, apuesta por ahorrar y racionalizar el gasto en lugar de recortar en sanidad para que las nuevas medidas permitan mantener las condiciones universales y gratuitas de acceso a la atención sanitaria de calidad que conocemos.
Sistema de salud: Alemania y España
Aunque los modelos hoy en día no son puros y cada país tiene variaciones específicas, podemos hablar de que originalmente se desarrollaron dos modelos en Europa:
- El modelo Beveridge tiene su origen en el sistema de salud británico y es seguido en Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Islandia, España, Italia y Portugal, entre otros. Se financia con los impuestos de toda la población, apuesta por una protección sanitaria universal, tiene una amplia red de centros sanitarios propios, no suele tener copago para los servicios sanitarios, excepto el copago farmacéutico y regula el precio de los medicamentos.
- El modelo Bismarck nace en 1883 en Alemania. Está presente en Alemania, Bélgica, Suiza, Austria, entre otros, se financia con primas, Existen pagos complementarios, entre ellos el hospitalario y el farmacéutico y no ofrece protección universal.
El modelo sanitario alemán
- En Alemania, los trabajadores que ganan más de 400 euros al mes están obligados a suscribir un seguro oficial al que deben destinar como mínimo un 8,2 % del salario bruto, hasta un tope salrial de 45.900 euros al año. Las cuotas dependen de los ingresos y del coste de la prima de las aseguradoras (cajas de enfermedad). Los empresarios aportan el 7,3% desl salario del trabajador. El seguro obligatorio de asistencia médica cubre también al cónyuge y a los hijos del asegurado.
- Están exentos de pagar la cuota mensual los estudiantes, los becarios o en prácticas, los pensionistas, las personas con minusvalía y desempleados, así como los familiares (cónyuge e hijos) del asegurado obligatorio, si ganan menos de 375 euros mensuales.
- Las primas de las Cajas de enfermedad se calculan teniendo en cuenta una serie de variables como son la edad, la existencia de enfermedades crónicas y el sexo.
- Existe el copago por algunas prestaciones sanitarias, por ejemplo, para la asistencia hospitalaria, el transporte en ambulancia, los medicamentos hasta un tope anual, según los casos.
- Los centros de atención sanitaria (hospitales, centros de especialidades) suelen ser privados y su propiedad es ajena a las aseguradoras responsables de la cobertura sanitaria.
- En la sanidad alemana la administración pública limita su actuación a un ámbito normativo (regula las prestaciones, los servicios, los estándares de calidad) y los principales actores son las aseguradoras, los médicos concertados y las federaciones de médicos concertados.
El modelo sanitario español
- En España a partir de la publicación de la Ley General de Sanidad en 1986, la atención sanitaria tiende a la universalización, a la descentralización y a la progresiva financiación vía impuestos, lo que se logra definitivamente a partir de 1999. La provisión de servicios se planifica desde la atención primaria a la especializada e intenta evitar desigualdades entre los ciudadanos. Se realiza mayoritariamente en centros públicos y se complementa con centros privados concertados.
- Hasta ahora, los usuarios no pagan directamente los servicios sanitarios, salvo un porcentaje del precio de los medicamentos y de algunos productos sanitarios (ortoprótesis). Los servicios sanitarios dependen de las Comunidades Autónomas y el presupuesto sanitario lo fija cada año el parlamento autonómico descontándolo de la partida general recibida anualmente del gobierno central.
- Con el decreto-Ley 16/2012 se hizo una aproximación al sistema alemán al restringir la cobertura universal a los inmigrantes en situación irregular y a los ciudadanos de más alto poder de renta, y al vincular la atención sanitaria al concepto de asegurado y beneficiario. El gobierno está trabajando en una orden que les da la posibilidad de acceder a la atención del Sistema Nacional de Salud a los colectivos excluidos mediante la contratación de una póliza de seguro cuyo importe aún no se ha fijado.
- También existe un régimen especial de atención a los funcionarios a través de compañías de seguro privadas.
- En algunas comunidades autónomas se intenta facilitar la irrupción de aseguradoras privadas para proveer de servicios sanitarios que hasta ahora gestionaba el sistema público de salud.
Futuro del modelo sanitario español
Los expertos indican que, de seguir por este camino, coexistirán a la larga dos sistemas de atención sanitaria diferentes: uno reservado para quienes tienen más poder adquisitivo y contratan seguros privados y un sistema público reservado a los de menor capacidad económica, con deterioro progresivo en la reducción de las prestaciones y la calidad de la atención.
La OCU, como ya anunció en su momento, apuesta por ahorrar y racionalizar el gasto en lugar de recortar en sanidad para que las nuevas medidas permitan mantener las condiciones universales y gratuitas de acceso a la atención sanitaria de calidad que conocemos.