Listas de espera en la sanidad pública

A menudo toca esperar antes de poder consultar con el especialista o realizar una prueba diagnóstica. En OCU hemos comprobado cómo son las listas de espera en la sanidad pública. Hay grandes diferencias entre Comunidades Autónomas.
Información de 16.000 citas
Con este estudio sobre la Listas de espera sanitarias (no quirúrgicas) buscamos conocer los plazos de acceso a las consultas de especialistas y las pruebas diagnósticas.
- Visitamos centros de especialidades de 56 ciudades de todas las CCAA, seleccionados al azar.
- Recabamos información sobre 10 especialidades: cardiología, cirugía, dermatología, digestivo, ginecología, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y urología.
- Además buscamos información sobre las listas de espera de 5 pruebas diagnósticas: ecografía, electromiograma, endoscopia, resonancia magnética y TAC.
- En total obtuvimos datos de 16.000 citas.
- Baleares, Murcia y Madrid son las comunidades con menos demora para acudir al especialista. En el extremo opuesto Canarias es donde más deben esperar los pacientes.
Toda esta información nos permite conocer de primera mano la situación de las esperas en la sanidad pública, y tomar el pulso real de un problema que nos preocupa a todos.
Ésta es la tercera ocasión en que la OCU realiza este "Observatorio de las Listas de Espera". Aunque se detecta una mejoría en los tiempos de demora para acceder al especialista o las pruebas diagnósticas, estos siguen siendo muy elevados. Hemos comprobado que un 58% de los pacientes deben esperar aún más de 30 días para que un especialista les reciba por primera vez.
Y además, mientras que algunas Comunidades han mejorado desde 2004 o 2008, otras han empeorado a lo largo de este tiempo.
Con este estudio sobre la Listas de espera sanitarias (no quirúrgicas) buscamos conocer los plazos de acceso a las consultas de especialistas y las pruebas diagnósticas.
- Visitamos centros de especialidades de 56 ciudades de todas las CCAA, seleccionados al azar.
- Recabamos información sobre 10 especialidades: cardiología, cirugía, dermatología, digestivo, ginecología, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y urología.
- Además buscamos información sobre las listas de espera de 5 pruebas diagnósticas: ecografía, electromiograma, endoscopia, resonancia magnética y TAC.
- En total obtuvimos datos de 16.000 citas.
- Baleares, Murcia y Madrid son las comunidades con menos demora para acudir al especialista. En el extremo opuesto Canarias es donde más deben esperar los pacientes.
Toda esta información nos permite conocer de primera mano la situación de las esperas en la sanidad pública, y tomar el pulso real de un problema que nos preocupa a todos.
Ésta es la tercera ocasión en que la OCU realiza este "Observatorio de las Listas de Espera". Aunque se detecta una mejoría en los tiempos de demora para acceder al especialista o las pruebas diagnósticas, estos siguen siendo muy elevados. Hemos comprobado que un 58% de los pacientes deben esperar aún más de 30 días para que un especialista les reciba por primera vez.
Y además, mientras que algunas Comunidades han mejorado desde 2004 o 2008, otras han empeorado a lo largo de este tiempo.
Semanas de inertidumbre
- Más de la mitad de los pacientes han tenido que esperar más de 30 días para una primera visita al especialista.
- Comprobamos que los plazos de espera aumentan para las consultas sucesivas.
- De media, teniendo en cuenta todas las Comunidades Autónomas, hay que esperar 47 días antes de acudir a la primer cita con un especialista, 55 días antes de la segunda cita y 77 para la tercera visita.
Grandes diferencias entre comunidades
Baleares es la Comunidad Autónoma donde menos hay que esperar para acudir al especialista: de media 20 días para una primera visita. Murcia, seguida de Madrid y Cataluña, son otras Comunidades con los plazos de espera más cortos.
En el extremo opuesto, Canarias, donde la demora para acudir al especialista en la primera cita es de tres meses y medio (105 días), disparándose a 118 y 140 días para las citas sucesivas.
Y por especialidades
Neurología es la especialidad que más retrasos acumula en general. Y comparte con cardiología el dudoso honor de ser la especialdiad en que más tardan en dar una primera cita (55 y 56 días respectivamente).
Las consultas de traumatología son las que tienen los tiempos de espera más bajos... pero la media de todas las CCAA es de 42 días.

Las esperas medias para realizar las pruebas diagnósticas son bastante elevadas.
De nuevo se detectan importantes diferencias regionales: mientras que en Navarra o Cantabria las listas de espera rondan los 21 días de media, en otras comunidades se multiplican: 80 días hay que esperar en Galicia para acceder a estas pruebas, 82 días en Castilla-La Mancha y hasta 103 en Canarias. Semanas, y hasta meses de incertidumbre para quien espera un diagnóstico.
La mayor parte de las comunidades han establecido por ley unos tiempos máximos para las intervenciones quirúrgicas. Y algunas Comunidades también han previsto unos plazos para la atención especializada y las pruebas diagnósticas, en teoría para establecer y "garantizar" el plazo máximo en que deben ser atendidos. En el cuadro puedes ver qué comunidades incluyen una Ley de garantía de plazos, y cuáles son estos.
GARANTÍA DE PLAZOS | ||
Comunidad Autónoma | Nº máximo de días para asistencia especializada | Nº máximo de días para prueba diagnóstica |
ANDALUCÍA | 60 | 30 |
BALEARES | 60 | 60 |
CANTABRIA | 60 | 30 |
CASTILLA-LA MANCHA | 15 | 7 |
CASTILLA Y LEÓN | 30 | 20 |
EXTREMADURA | 60 | 30 |
MURCIA | 50 | 30 |
PAÍS VASCO | 30 (1) | 30 (1) |
VALENCIA | no | 60 |
(1) Sólo oncología y cardiología, y sus pruebas.
Nuestro estudio nos ha servido para comprobar que estas garantías de plazos no se cumplen en muchas ocasiones. Si en tu Comunidad Autónoma existe Ley de Plazos y no se está cumpliendo, se impone reclamar utilizando nuestro modelo de reclamación.
La OCU pone a disposición de los usuarios una aplicación que le permite conocer cuál es la demora real para ser atendido en un especialista o para una prueba diagnóstica. Consulta Listas de espera, usa la aplicación y comprueba si lo que tienes que esperar antes de que te vea el especialista o antes de realizar la prueba está en la media de tu Comunidad Autónoma, está por debajo... o muy por encima.
Si consideras que la demora es excesiva, no desesperes esperando: usa este modelo de reclamación por listas de espera no quirúrgicas.
En la OCU opinamos que, aunque aspirar a una atención médica especializada inmediata no sea algo posible con los actuales recursos (salvo en casos de urgencia), tampoco es admisible que la espera para obtener un diagnóstico sea superior a un mes: Es la salud lo que está en juego, pero también la tranquilidad y muchos otros aspectos de la vida cotidiana del paciente.
Desde la OCU pensamos que las listas de espera siguen siendo un lastre en la sanidad, y a la luz de los resultados de nuestro estudio, pedimos:
- A las autoridades autonómicas en materia de salud una mayor transparencia en la información y en los resultados reales.
- Al Gobierno que ponga de su parte todos los medios para ampliar y reforzar la transparencia en la actividad pública.
- A los pacientes, que utilicen la aplciación listas de espera, contribuyendo así a crear una base de datos cada vez más completa y exhaustiva que nos permita obtener datos al día y reales de la situación de las listas de espera sanitarias.
- Además, a ellos también les recomendamos reclamar por largas esperas o cuando consideren que esas demoras están afectando a su salud:
- En Atención al Paciente con el volante de citación, pidiendo que busquen una cita antes del plazo máximo.
- Si no se soluciona, se puede presentar una reclamación en el mismo organismo (Servicio de Atención al Paciente).