Consejos

Salud mental: prevención y cuidados

Un cuidado integral de la salud no puede pasar por alto la salud mental... y sin embargo es la gran olvidada en los cuidados sanitarios. Un abordaje completo, que incluya tratamientos médicos y farmacológicos, pero también terapia psicosocial, es lo más exitoso para plantar cara a los problemas del alma.

cuídate

En OCU sabemos la importancia que tiene la salud mental para la salud y bienestar global de las personas. Sin embargo, no es fácil ni asequible acceder a los cuidados necesarios, por eso, pedimos que haya más psicólogos clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Ayúdanos a lograrlo.

Queremos psicólogos en atención primaria 

Ansiedad

Ansiedad y depresión están entre los problemas de salud mental más comunes. Afectan especialmente a personas de mediana edad, y sobre todo a las mujeres.

La ansiedad es una reacción psicoemocional ante la percepción de una amenaza real o irreal, presente o anticipada, caracterizada por el miedo. Sentir ansiedad no es necesariamente malo, es una reacción necesaria para adaptarnos a las situaciones, pero pasa a ser problemática cuando es desproporcionada respecto a la situación que la genera, se mantiene en el tiempo, o si es inhabilitante para quien la sufre

Depresión

Es otro de los problemas de salud mental más comunes en nuestra sociedad. Los trastornos depresivos engloban un conjunto de enfermedades mentales, y no siempre resulta sencillo diferenciar la enfermedad de una reacción esperable o de una etapa de ánimo bajo.

Estrés laboral y burnout

El estrés es un problema para muchas personas. Hay muchas causas, y el trabajo es una de ellas. Sentir estrés no es una enfermedad, pero si es sostenido o elevado puede influir sobre la salud y el bienestar de los trabajadores.

  • El estrés laboral es una sobrecarga que surge en la persona al percibir un desequilibrio entre las demandas del trabajo, y los recursos o la propia situación laboralLas condiciones laborales, la presión y la inseguridad del empleo incrementan considerablemente el estrés laboral, que se convierte en el principal factor de riesgo psicosocial en el trabajo, algo que las empresas deben vigilar y minimizar.
  • Cuando el estrés laboral es crónico, hay una gran sobrecarga de trabajo, falta de control y presión laboral, unido a rasgos perfeccionistas y a un ideal irreal sobre la profesión, puede derivar en el síndrome del trabajador quemado o burnout: 

Infancia y adolescencia

Se calcula que en torno al 20% de los niños y adolescentes españoles sufren problemas relacionados con la salud mental: la pandemia y el confinamiento solo ha empeorado una situación que ya era grave. Muchos menores sufren también problemas como la depresión o la ansiedad, y no solo al llegar a la adolescencia.¿Cómo podemos ayudarles a afrontar dificultades emocionales? En OCU te damos unas pautas orientativa 

Cuida de tu salud mental

  • Mantén un estilo de vida sano y equilibrado:  un sueño de calidad, alimentándote bien, realizando ejercicio de forma moderada y regular, etc. 
  • Contar con una buena red social ayuda a prevenir. Apóyate en tus allegados, amigos, familia o pareja. 
  • Realiza actividades que te resulten placenteras, te causen bienestar, te gusten: bailar, teatro, fotografía, senderismo…
  • Trata de aprender alguna técnica de relajación (puede ser respiración profunda diafragmática, técnicas de meditación, mindfulness, yoga o pilates) y ponla en práctica cuando te sientas agitado o ansioso. 
  • Aprende a identificar y gestionar tus emociones, tus reacciones...

Confía en la Línea OCU Salud: el equipo de orientación psicológica te ayudará a afrontar situaciones de malestar emocional, de estrés, tus preocupaciones, problemas de relaciones familiares o laborales, la educación de los hijos… Si buscas apoyo emocional llama al 900 101 851.

Recomendado para ti