Montar un negocio propio

En estos tiempos de crisis económica, mucha gente se ha quedado sin trabajo y piensa en el autoempleo como una nueva forma de ganarse la vida. Poner en marcha un negocio y encontrar la financiación necesaria puede parecer difícil, pero ahora hay más posibilidades.
Los tres pasos
Pasar de camarero a tener su propio bar, cambiar de empleada en una peluquería a tener su propio salón de belleza. ¿Quién no ha pensado alguna vez en ser su propio jefe? Es un reto y supone un gran esfuerzo, pero conseguirlo es posible. Una vez que tiene claro qué actividad quiere desarrollar, tiene que seguir los pasos siguientes:
- Primero, preparar el Plan de Empresa
- Segundo, decidir la forma jurídica (¿autónomo o en sociedad?)
- Y tercero, buscar la financiación necesaria
Pasar de camarero a tener su propio bar, cambiar de empleada en una peluquería a tener su propio salón de belleza. ¿Quién no ha pensado alguna vez en ser su propio jefe? Es un reto y supone un gran esfuerzo, pero conseguirlo es posible. Una vez que tiene claro qué actividad quiere desarrollar, tiene que seguir los pasos siguientes:
- Primero, preparar el Plan de Empresa
- Segundo, decidir la forma jurídica (¿autónomo o en sociedad?)
- Y tercero, buscar la financiación necesaria
Este documento es fundamental para valorar la viabilidad económica de su proyecto. Es la tarjeta de visita que le servirá para presentar su negocio de cara a obtener financiación, optar a subvenciones públicas o encontrar socios que le apoyen económicamente. En él se analizarán tanto las inversiones y gastos que el negocio le ocasionará como los ingresos que prevé obtener y un detalle pormenorizado de las actividades a las que se dedicará. Para realizar el Plan de Empresa vea la siguiente información:
Con respecto a la forma jurídica, existen diferentes posibilidades, pero la decisión inicial ha de ir encaminada a constituirse como autónomo o crear una sociedad. Cada forma tiene sus ventajas e inconvenientes e implican distinto grado de responsabilidad y obligaciones fiscales. En general, la responsabilidad como autónomo es mayor, ya que responde frente a las deudas con todo su patrimonio.
Cuestiones formales
Con todo ello, deberá ponerse manos a la obra y seguir una serie de trámites. En algunos casos pueden hacerse de forma telemática, a través del Sistema de Tramitación Telemática (STT) del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE).
En otros casos, dependiendo de la actividad, forma jurídica y lugar donde se va a establecer, debe seguir distintos trámites ante Hacienda, la Seguridad Social, etc.
Aparte de los recursos propios de que pueda disponer, cuenta con otras alternativas a su alcance:
- Cobrar el paro de golpe
- Pedir financiación en el ICO
- Solicitar una subvención pública
1. Cobrar el paro de golpe
Si usted se ha metido en esta aventura de montar su propio negocio porque se ha quedado en el paro y tiene la prestación por desempleo, entera o en parte, pendiente de percibir, puede pedir que le paguen de una sola vez para poner en marcha su proyecto. Le pueden dar el importe que corresponde a la inversión necesaria para desarrollar la actividad (incluidas las cargas tributarias), con el límite máximo del 60% de la prestación que le quede por percibir. Este límite se eleva al 80% si el solicitante tiene una discapacidad igual o superior al 33%, si es un hombre menor de 30 años o una mujer menor de 35 años. En 2010 la prestación por desempleo cobrada en pago único está exenta de tributación en el IRPF hasta 15.500 euros.
A la vez que solicita el abono en un solo pago de su prestación por desempleo puede pedir que el resto del dinero se destine al pago de las cuotas de la Seguridad Social como autónomo; no se admite para subvencionar cuotas a colegios profesionales o a Mutualidades de Previsión Social por tratarse de sistemas alternativos al sistema público de Seguridad Social.
Para poder beneficiarse del pago único de la prestación, debe cumplir una serie de requisitos:
- Tener pendiente de recibir al menos tres mensualidades.
- No haber hecho uso de este derecho en los cuatro años inmediatamente anteriores.
- Acreditar la realización de una actividad como trabajador autónomo.
- Iniciar la actividad laboral en el plazo máximo de un mes desde que se ha percibido el importe de la prestación.
- Presentar ante la Entidad Gestora la documentación acreditativa del inicio de la actividad.
- Destinar la cantidad percibida a la inversión necesaria para desarrollar la actividad.
En el siguiente enlace puede descargarse el modelo de solicitud de la prestación por desempleo en pago único.
2. Pedir financiación en el ICO
El Instituto de Crédito Oficial (ICO), a través de su línea ICO- Emprendedores 2010, ofrece financiación a microempresas que hayan sido constituidas a partir del 1 de enero de 2009, o a autónomos profesionales que, cumpliendo los requisitos de microempresa, inician una nueva actividad. Véalo aquí: http://www.ico.es/web/contenidos/0/171/index
También las entidades financieras, bancos y cajas de ahorros tienen líneas de financiación específicas o microcréditos para el inicio de una actividad, aunque las condiciones de cada una tendrá que consultarlas y pueden variar en función del plan de negocio que se les presente y del estudio de solvencia que realicen.
3. Solicitar una subvención pública
Existen ayudas y subvenciones para empezar la actividad. Consulte también en su ayuntamiento sobre posibles ayudas locales.
Si desea saber más sobre todo el proceso de creación de una empresa o actividad profesional y las vías de apoyo a los emprendedores, le recomendamos que consulte en los siguientes puntos de información:
Además, en los departamentos correspondientes de cada comunidad autónoma puede obtener más información: