Los supermercados más baratos de 2020
Si quieres ahorrar 1.000 euros al año, elige bien donde llenas tu carro de la compra. El estudio anual de supermercados de OCU ha comparado los precios en más de 1.000 hipermercados, supermercados y tiendas de descuento para descubrir cuáles son los establecimientos más baratos.

En este año plagado de problemas, el estudio anual de precios en supermercados de OCU tampoco trae buenas noticias para los consumidores: suben los precios, sobre todo, de los alimentos frescos y comprar la cesta OCU cuesta entre un 2,5 y un 3,7% más en la mayoría de las principales cadenas de supermercados.
Pero eso no debe desanimar la comparación porque, en tiempos de crisis, es más necesario que nunca mirar dónde compramos. Los ahorros pueden ser muy relevantes, de unos 1.000 euros de media al año y cerca de 3.000 en algunas ciudades.
Una cesta con 229 productos
Cada año, OCU acude a híper y supermercados en todas las capitales de provincia españolas y en otras ciudades grandes (65 en total + los precios de cadenas online) para anotar el precio de 229 productos de alimentación, droguería e higiene, tanto de marcas de fabricantes como marcas blancas. La cesta OCU incluye todos ellos junto con los alimentos frescos y, además, calculamos índices para tres subcestas:
- Cesta fresca: verduras, frutas, carnes, pescados y moluscos frescos, de una categoría precisa, por ejemplo, lechuga iceberg o 1 kg de cinta de lomo de cerdo adobada.
- Envasados de marca: productos de alimentación, droguería e higiene elegidos entre las marcas líderes del mercado y de un formato preciso; por ejemplo, un tetrabrik de un litro de leche entera Pascual.
- Productos económicos: básicos de alimentación, droguería e higiene, pero elegidos al precio más barato hallado en el establecimiento. Responden a una definición genérica, por ejemplo: un litro de leche entera UHT en tetrabrik. Casi siempre son de marcas “blancas” o de distribuidor.
La compra en los tiempos del coronavirus
Como parte del estudio de supermercados de 2020, durante el estado de alarma realizamos varios controles en las principales cadenas de supermercados para saber si el confinamiento estaba afectando a los precios. Encontramos algún desabastecimiento que obligaba a comprar productos más caros, pero el comportamiento general de los precios entre marzo y junio no fue peor que el de los tres meses anteriores, excepto en Mercadona, donde observamos algún incremento de precios durante el confinamiento.
Cambiaron los hábitos de los compradores, con un mayor gasto en productos que se suelen consumir en bares o restaurantes, como cerveza, aperitivos o carnes de mayor calidad. También hay más hogares que, a raíz del confinamiento, se han pasado a la compra online.
El coste de la cesta se encarece un 2,8% de media
En los resultados por tiendas individuales, Alcampo domina, pues nueve de los diez establecimientos más baratos son de esta cadena, comenzando por el hipermercado de Coia, en Vigo. En el extremo contrario, las tiendas de Sánchez Romero son alrededor de un 80 % más caras que el Alcampo vigués, pero también destacan Ulabox y El Corte Inglés de Canarias, con índices por encima del 150.
Como muchos de los supermercados forman parte de cadenas, hemos calculado también los índices para el conjunto de establecimientos de una misma enseña. La cadena más barata vuelve a ser Dani, con base en Granada, y la más económica de ámbito nacional, Alcampo. La cadena más cara es la madrileña Sánchez Romero, aunque destaca menos que otros años.
Casi todas las cadenas han subido los precios: en muchas de las cadenas principales el coste de llenar nuestra Cesta OCU ha subido muy por encima de la subida del IPC. El incremento medio es del 2,8%. Entre las cadenas de ámbito nacional, los peores resultados fueron los de Mercadona (3,7 %) y Alcampo (3,2 %), mientras que Carrefour (-0,2 %) y las cadenas del grupo El Corte Inglés han hecho los mayores esfuerzos de contención. A pesar de lo anterior, Alcampo sigue siendo la mejor opción para hacer la compra en 30 ciudades de nuestro estudio, seguida de Mercadona y Carrefour.
Pero las diferencias se han acortado porque las que eran baratas los han subido más que las caras. Mejoran los supermercados online: parece que han decidido aprovechar la situación para captar clientes y fidelizarlos con buenos precios. Aquí tienes más información sobre la clasificación de las cadenas de supermercados:
Las cadenas de supermercados más baratas
Los alimentos frescos suben un 5%
Los alimentos frescos son los productos que más contribuyen a que suba el coste de la cesta OCU, ya que que se han encarecido un 5% de media en las cadenas analizadas. En el caso de Mercadona el incremento llegó casi al 8 %. Es muy negativo que los productos frescos, indispensables para una alimentación sana, sean los que más se encarecen en estos momentos difíciles.
En el otro extremo, las menores subidas (+1,4 %) son las de los productos económicos, generalmente las marcas blancas. En los primeros momentos de las crisis económicas, los supermercados intentan contener los precios para no perder clientes. Alcampo ha patinado en esto y ha perdido su liderazgo en la cesta económica a favor de Cash Fresh.
Elegir bien para ahorrar cientos de euros
Un hogar puede ahorrarse 971 euros al año de media si elige comprar en el comercio más barato de su ciudad en lugar de acudir al más caro. Pero los valores reales de ahorro varían mucho según la ciudad.
Los valores más bajos corresponden a ciudades de menor tamaño y los más altos a ciudades grandes, como Madrid, donde el ahorro puede superar los 3.000 euros.
OCU Market, otra ayuda al hacer la compra
Además del estudio de supermercados, para ayudarte a ahorrar y a hacer elecciones saludables, OCU ha lanzado OCU Market, una aplicación para móviles que con solo escanear el código de barras o poner el nombre del producto te muestra su precio en cadenas de supermercados online y también te ofrece información sobre las características nutricionales del producto.