Informe

Certificados digitales: no te pierdas los 3 grandes

12 agosto 2024
Certificados digitales para hacer trámites desde casa

12 agosto 2024
Tener claves digitales es tan fácil que a lo mejor las tienes y no lo sabes. Basta con que tu DNI sea más o menos moderno, es decir un DNIe. Pero aparte están el sistema Clave y el certificado de la FNMT. Como no todos sirven para todo y tenerlos no estorba, te aconsejamos que obtengas los tres. ¡Son los más reconocidos y útiles! Te explicamos sus pros y contras y cómo sacarlos.

Sirven para muchas cosas importantes

Si todavía no tienes claves de identificación digitales, debes saber que ahora es muy fácil obtenerlas y que te pueden servir para muchísimas más cosas que hace pocos años. La lista de tareas que podrás hacer desde casa, sin paseos ni esperas, es interminable. Aquí te ponemos unos ejemplos de trámites que habrás hecho más de una vez de forma mucho más engorrosa:

  • Empadronarte o pedir un volante del padrón.
  • Conocer tu vida laboral.
  • Acceder a tu historia médica y consultar los medicamentos que tienes recetados.
  • Pedir copia de tus títulos académicos.
  • Simular cómo será en el futuro tu pensión de jubilación.
  • Solicitar que te paguen el paro o una pensión.
  • Dar de alta a un empleado del hogar.
  • Hacer trámites de tráfico y pagar multas.
  • Pagar impuestos.
  • Presentar reclamaciones o recursos.
  • Firmar documentos como si estamparas tu firma manuscrita...

Además, con claves digitales puedes entrar en las Carpetas Ciudadanas de rango estatal, autonómico y municipal, que van perfeccionándose para permitir hacer trámites y consultas a las distintas administraciones públicas desde un punto único (Sanidad, Educación, Hacienda, Interior, Tráfico...).

1. DNIe: la identidad digital que tienes sí o sí

 

El DNIe te permite hacer muchos trámites a distancia

 

El DNI electrónico o DNIe es la identificación digital más accesible e inmediata que puedes tener, por el mero hecho de que quizás ya lo lleves en tu cartera si tu DNI fue expedido a partir de finales de 2018; también puede que estés a punto de tenerla si te toca renovar el DNI.

Los DNIe anteriores a 2019 incluían unos certificados digitales que ahora dan problemas cuando se quieren usar las nuevas funciones y conviene renovarlos aunque sean permanentes (di que quieres la renovación precisamente para usar esas funciones).

Si tienes un DNIe moderno, quizás no lo puedas usar sobre la marcha para hacer gestiones online, porque son muy comunes estas cosas:

  • No haberlo activado a tiempo.
  • Haber perdido el pin necesario para que funcione.
  • Haber dejado que los certificados digitales que contiene expiren y deban renovarse, lo que ocurre cada dos años y medio (la caducidad del DNIe como documento de identidad físico va aparte y es de 2, 5 o 10 años dependiendo de si el dueño tiene menos de 2 años, de 2 a 30, o de 30 a 70; a partir de 70 años es permanente).

Para reactivar los certificados digitales, acércate sin necesidad de cita previa a una comisaría en la que expidan el DNI y sigue las instrucciones de las máquinas de autoservicio llamadas “puntos de actualización del DNIe”.

Un consejo: lleva ya pensada la contraseña que tenrás que asociar al DNIe, porque si te la inventas en el momento puede que la olvides antes de salir de la comisaría; al expedirlos, les asignan una de dieciséis caracteres, pero tú la puedes cambiar por otra de entre doce y dieciséis.

La web para iniciar la obtención

Los pros

  • Permite firmar documentos.
  • Ofrece una seguridad muy alta y se puede usar en cualquier dispositivo que tenga instalado el software apropiado para los certificados digitales que incorpora (lo normal es que puedas usarlo en cualquier ordenador más o menos moderno).
  • Pide una contraseña para funcionar y si la memorizas o la custodias bien, nadie podrá suplantarte usando tu DNIe aunque te lo roben.

Los contras

  • Quien no tiene DNI sino otra clase de documento de identidad, por ejemplo, un NIE o un TIE, caso de muchos extranjeros no nacionalizados, no tiene acceso al DNIe (sí a las otras dos claves que ahora te explicaremos).
  • Necesitas un dispositivo capaz de leer el DNIe para identificarte con él online.
  1. Una posibilidad sencilla es enchufar el ordenador o el móvil con un cable USB a un lector de DNI en el que se introduce el documento; llegado el momento de acreditarse, te pedirá que lo selecciones y des la contraseña.
  2. Otra opción es usar un dispositivo con NFC, principalmente un teléfono móvil, en combinación con una app que tiene un nombre de lo más extraño en Google Play: Lector de DNIe para PC, usando. Conecta el smartphone con el ordenador por wifi o USB, lo que puede ser un poco complejo según nuestras pruebas, pues a veces hay que bajarse ciertos controladores para que el ordenador reconozca el lector.

2. El certificado de la FNMT: obtención simplificada

El certificado de la FNMT, fácil de obtener y muy útil

El certificado de la FNMT se tiene que instalar en el navegador de tu dispositivo (ordenador, teléfono móvil, tableta) y a partir de entonces basta con seleccionarlo en una ventana de diálogo que aparecerá cuando lo elijas como método de identificación, al hacer el trámite online que sea.

Antes era bastante complejo conseguirlo, pero actualmente es muy fácil es obtenerlo íntegramente online, sin necesidad de ser identificado presencialmente en una oficina, aunque sea a costa de pagar con la tarjeta una pequeña cantidad, de 3,62 euros. 

La web o la app para iniciar la obtención

  1. Si deseas la primera identificación en persona, te enviarán un código que tendrás que presentar en la oficina de registro en la que te citen.
  2. Si optas por la vídeo identificación, tendrás que dar permiso a la aplicación para usar la cámara y el audio del teléfono.
  3. Tendrás que reseñar tu DNI, apellidos, e-mail y número de teléfono.
  4. Debes confirmar el e-mail pinchando en un enlace y escaneando un código QR.
  5. Te pedirá que hagas fotos de ambas caras del DNI.
  6. Te pedirá que te grabes a ti mismo y digas tu nombre en voz alta.
  7. También debes asociar una contraseña, necesaria para algunas operaciones con el certificado.
  8. Todo será revisado en el plazo de 48 horas y si recibes el correo de aprobación, te harán llegar el certificado a la app, listo para usar o para exportar a otro dispositivo.

Los pros

  • No tienes que usar ningún lector.
  • No tienes que memorizar contraseñas, salvo para alguna operación como exportar el certificado a otro dispositivo.
  • Permite firmar documentos.

Los contras

  • Sus virtudes anteriores tienen un lado malo: si alguien usa tus dispositivos sin permiso, es más fácil que te suplanten.

3. Sistema Clave: varios niveles de seguridad

El sistema Clave te permite hacer muchos trámites a distancia

El sistema Clave incluye varias posibilidades con diferente nivel de seguridad:

  • Clave Móvil y Clave Pin,
  • Clave Permanente, que da acceso a trámites que exigen seguridad reforzada,
  • Clave Firma, para poner tu firma en trámites ante la administración estatal.

Para disponer de Clave, debes registrarte en una página web de Hacienda y elegir entre varias opciones:

  1. Que te manden una carta de invitación a tu domicilio postal, con el código de activación con el que podrás completar el alta.
  2. Que te den de alta tras una identificación por videollamada, algo más rápido si estás en horario de atención y tienes Zoom instalado.
  3. También puedes acreditarte con otro certificado digital que ya tengas o concertar una cita presencial.

Así conseguirás Clave Móvil y Clave Pin; si quieres Clave Permanente y Clave Firma, debes solicitar que se activen y asociar una contraseña.

La web para iniciar la obtención

Los pros

  • Permite firmar documentos.
  • Se puede usar en cualquier dispositivo, siempre que lleves tu móvil para escanear el QR que te ofrezcan, emplear el pin de un uso que te enviarán vía app o SMS, o señalar los datos que te pidan de tu DNI.

Los contras

  • Si olvidas tu contraseña de Clave Permanente, necesitarásel código de activación inicialmente proporcionado y es fácil que lo haya traspapelado, aunque usando la app Cl@ve y logándote con Clave Pin podrás lograr que te reasignen uno.

También hay claves de ámbito autonómico

Aparte de los anteriores grandes certificados electrónicos de ámbito estatal, hay varias acreditaciones autonómicas, de ámbito más restringido. Se obtienen de manera parecida. Aquí te dejamos un cuadro resumen con lo esencial que debes saber de ellas:

 

 Nombre

 Ámbito

Web para iniciar la obtención

Acceso a datos sensibles

 Caduca

BakQ   País Vasco https://www.izenpe.eus 4 años
IdCAT   Cataluña https://idcat.cat/es/solicitar 4 años
Chave365   Galicia https://www.xunta.gal/es 4 años
IDentifica   Madrid https://www.comunidad.madrid 5 años

La parte mala de poder hacer tantas cosas por internet es que también a los ciberdelincuentas se les ha abierto un mundo de posibilidades. Pero, bien usadas y custodiadas, estas acreditaciones digitales sirven para proteger tu identidad y tus intereses. Si el tema de la ciberseguridad te preocupa o incluso has sido perjudicado por un caso de phishing, no dejes de conocer nuestra plataforma especializada en el tema, donde podemos ayudarte:

CONTRA EL PHISHING, OCU TE AYUDA

 

Recomendado para ti