Entrevista a Agustín Reyna, Director General de BEUC
Entrevistamos al Director General de BEUC, la organización europea de consumidores, que insiste en que los consumidores deben tener productos y servicios seguros, independientemente de su origen: en las propias palabras de Agustín Reyna, “Todas las empresas que operen en la UE deben cumplir con las normas de seguridad y sostenibilidad".

El papel del BEUC y las asociaciones
¿Cuál es el papel de BEUC en la defensa de los derechos de los consumidores?
La organización Europea de consumidores o BEUC (por su nombre en francés Bureau Européen des Unions de Consommateurs) tiene una misión clara: defender los derechos de los consumidores y promover sus intereses a nivel europeo. Representamos a millones de consumidores a través de nuestras 44 organizaciones miembros en 31 países, lo que nos da una legitimidad única para influir en las políticas de la Unión Europea.
Nuestro trabajo se basa en la evidencia de los problemas reales que los consumidores enfrentan en su día a día, gracias a la información proporcionada por nuestras organizaciones nacionales.
Abogamos en su nombre ante las instituciones europeas, asegurando que las leyes sean justas, eficaces y respondan a sus necesidades. Además de impulsar nuevas regulaciones, una parte fundamental de nuestro trabajo es garantizar que las normas europeas se apliquen correctamente. Esto puede darse a través de acciones ante autoridades competentes para hacer cumplir la legislación, o mediante la acción privada, cuando nuestras organizaciones miembros llevan casos ante los tribunales para defender los derechos de los consumidores.
Ejemplos de nuestras acciones incluyen la protección de los derechos de los pasajeros, la lucha contra los intereses abusivos en créditos y la impugnación de aumentos de tarifas ilegales en contratos de telefonía o energía. En un mercado único, donde muchas decisiones clave se toman a nivel europeo, la BEUC desempeña un papel esencial para garantizar que los consumidores estén protegidos y puedan ejercer sus derechos de manera efectiva.
¿Cómo se ha desarrollado la colaboración entre asociaciones de consumidores a lo largo de los años?
La colaboración entre asociaciones de consumidores ha sido un pilar fundamental en la defensa de los derechos de los ciudadanos en toda Europa.
Esta cooperación ha permitido una respuesta más eficaz ante los desafíos del mercado, garantizando que los consumidores tengan una voz fuerte frente a las empresas y las autoridades. A lo largo de los años, esta cooperación ha permitido una respuesta más eficaz ante los desafíos del mercado, garantizando que los consumidores tengan una voz fuerte frente a las empresas y las autoridades.
Si hay algo que une a las asociaciones de consumidores en Europa, es su firme compromiso con la protección de los derechos de los consumidores en todos los sectores de la economía. Su labor ha sido clave para detener abusos por parte de empresas que operan fuera del marco legal, garantizar mayor transparencia en los mercados y lograr normativas más justas. Con el tiempo, el trabajo de la BEUC y sus organizaciones nacionales ha evolucionado, centrándose cada vez más en asegurar que los derechos de los consumidores definidos a nivel europeo se apliquen y respeten en la práctica. Hoy en día, esta colaboración se lleva a cabo a través del intercambio constante de información, la coordinación de campañas y acciones legales conjuntas, así como la participación activa en el desarrollo de políticas públicas. En un mundo cada vez más globalizado y digitalizado, esta cooperación sigue siendo esencial para fortalecer la protección de los consumidores y adaptarse a los nuevos retos del mercado.
OCU ingresó en BEUC en 1979. ¿Cómo valora el trabajo de OCU a lo largo de estos años?
OCU es una de las organizaciones más activas y comprometidas con la defensa de los derechos de los consumidores a nivel europeo. Su temprana vocación europea demuestra su firme compromiso con la mejora de las políticas de consumo en España y en la Unión Europea, asegurando que la voz de los consumidores españoles esté siempre presente en los debates clave sobre el futuro de las políticas de consumo. Ha desempeñado un papel fundamental en numerosos frentes: lucha contra fraudes en sistemas de pago, seguridad alimentaria... El diálogo y la cooperación con otros países es fundamental.
Los consumidores europeos a día de hoy: amenazas y retos
¿Cómo afecta la nueva situación mundial?, ¿qué papel puede desempeñar BEUC en las relaciones comerciales entre la UE y otros países?
En un mercado globalizado, cada vez más productos llegan a la Unión Europea a través de plataformas como Temu o Shein, muchas veces sin cumplir con los estándares de seguridad y protección al consumidor exigidos en Europa. Abordamos esta situación, por ejemplo con acciones contra Temu por violaciones de las normas.
Otro tema de gran actualidad es la evolución de las relaciones con Estados Unidos tras la reelección de Trump. Sabemos que la nueva administración ha mostrado una postura crítica hacia regulaciones europeas clave para la protección del consumidor, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) o la nueva normativa sobre inteligencia artificial. Esto podría generar una fuerte presión para reducir los estándares europeos... Nuestra postura es clara: si una empresa desea operar en la UE y vender sus productos a los consumidores europeos, debe cumplir con nuestras normas. La cooperación internacional es fundamental, pero no debe darse a costa de debilitar la protección de los consumidores. La transición ecológica es uno de los grandes retos para los consumidores.
¿Cuáles son las principales barreras y cómo se pueden eliminar?
Una de las principales barreras es el greenwashing, cuando las empresas exageran o falsifican el impacto ambiental positivo de sus productos, lo que confunde a los consumidores. Además, la falta de información clara sobre el impacto ambiental de los productos, la escasez de opciones sostenibles asequibles y la limitada disponibilidad de productos lo ponen difícil. Para eliminar estas barreras, exigimos medidas más estrictas como regulaciones que impidan el uso de términos vagos o engañosos en la publicidad. Es clave mejorar el etiquetado ambiental y fomentar políticas que promuevan la producción y el consumo sostenible
¿Cuáles son los principales beneficios y amenazas de la digitalización?
La digitalización ha transformado el acceso de los consumidores a productos y servicios, aportando beneficios como la mayor oferta, la personalización, la posibilidad de comparar fácilmente y comprar desde cualquier lugar. Entre las amenazas está la falta de privacidad: las grandes plataformas recopilan abundantes datos personales, muchas veces sin el consentimiento informado del consumidor. Otra preocupación es la manipulación a través de algoritmos, que pueden influir en las decisiones de compra sin que el usuario sea plenamente consciente. Además, existe el riesgo de exclusión digital, que genera desigualdades. Para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, debe haber regulaciones claras sobre el uso de datos personales, más transparencia en el funcionamiento de los algoritmos y políticas que garanticen el acceso más inclusivo a servicios.
El futuro de las organizaciones
¿Qué pide BEUC a la nueva comisión para fortalecer la protección de los consumidores en los próximos años?
En 2025, la Comisión Europea debe presentar una nueva Agenda del Consumidor. BEUC exige un enfoque integral que refuerce la protección en la era digital, impulse un consumo más sostenible y garantice que el comercio internacional no debilite los derechos de los ciudadanos europeos. Es fundamental proteger mejor a los consumidores contra las amenazas online, combatir el greenwashing y garantizar productos más duraderos y reparables, además de exigir que todas las empresas que operen en la UE cumplan con sus normas de seguridad y sostenibilidad.
¿Cree que el movimiento de consumidores debe evolucionar hacia un modelo de diálogo con las empresas, en vez de centrarse en un enfoque de confrontación constante?
En estos tiempos que corren, el dialogo es fundamental con todos los actores en el mercado (empresas, sociedad civil, autoridades).
La cooperación puede llevar a cambios positivos más rápidos y efectivos que la confrontación constante. Sin embargo, el diálogo no debe significar complacencia ni pérdida de independencia. Es necesario mantener un equilibrio: colaborar con empresas que realmente estén comprometidas con los derechos del consumidor, pero sin dejar de denunciar y actuar contra aquellas que incumplen normativas o engañan a los consumidores.
OCU cumple 50 años ¿Qué retos tienen las organizaciones de consumidores para mantener su influencia y seguir siendo fuertes e independientes?
Las organizaciones de consumidores enfrentan el desafío de adaptarse a un entorno cada vez más digital y globalizado, donde los modelos tradicionales de defensa del consumidor deben evolucionar.
Un reto clave es seguir siendo relevantes para las nuevas generaciones de consumidores, que tienen nuevas preocupaciones, como el cambio climatico. Es importante que las organizaciones modernicen su comunicación y herramientas, usando tecnologías digitales, y que influyan en la toma de decisiones políticas y empresariales en beneficio de todos los ciudadanos.