Noticia

Nuevo DNI 3.0, en busca de la utilidad

30 enero 2015

Ya se ha dado a conocer el nuevo Documento Nacional de Indentidad electrónico 3.0, que incorpora un chip con mayor capacidad y velocidad que el anterior. Con él, Interior pretende que la interacción gane enteros y el documento se convierta realmente en una herramienta práctica.

El pasado 12 de enero fue presentado oficialmente el nuevo Documento Nacional de Identidad electrónico 3.0, que estará disponible en todo el país al finalizar el primer trimestre del año. El nuevo DNI incorpora un chip con mayor capacidad y velocidad que el anterior y tiene, en algunos casos, la misma validez jurídica que la firma manuscrita, entre otras muchas novedades.

Desde 2006 estaba vigente el anterior DNI electrónico, al que pocos han sacado partido. Con este nuevo DNI 3.0, el Ministerio del Interior pretende que la interacción gane enteros y el documento se convierta en una herramienta realmente práctica.

La razones por las que el anterior DNI no tuvo éxito atienden a la desconfianza de los usuarios ante las novedades tecnológicas, la falta de aplicaciones útiles o la incomodidad que supone el necesitar un lector de DNI electrónico.

Novedades y usos

El nuevo DNIe 3.0 incorpora la conexión NFC, que evita en muchos casos la necesidad de disponer de un lector de tarjetas especial. Así, se abre la posibilidad de utilizar el DNI a través de smartphones o tabletas que dispongan de tecnología NFC, de tal manera que si alguna entidad creara una aplicación en la que fuera necesario identificarse, pueda hacerse simplemente acercando el DNI 3.0 a la antena NFC del móvil o tableta, pero aún será necesario utilizar el lector tradicional de DNI en los equipos que no dispongan de esta nueva tecnología, como ordenadores de sobremesa o portátiles.

Según José Luis Díez Aguado, de la Unidad de Informática y Comunicaciones del Cuerpo Nacional de Policía, el DNI 3.0 puede resultar muy útil en muchos casos:

  • Para firmar autorizaciones en colegios, recogida de medicamentos en farmacias o de paquetes en servicios especializados.
  • Para rellenar formularios de datos personales, puesto que entidades como hoteles, agencias de viajes, bancos o la propia administración ofrecerán la posibilidad de cumplimentar formularios con datos personales de manera sencilla, evitando errores de transcripción.
  • Como documento de viaje, que permita los pasos rápidos de frontera como si de un pasaporte electrónico se tratase. El DNI electrónico de 2006 también puede utilizarse con esta finalidad, pero usa un lector diferente al del pasaporte, lo cual cómplica el paso de fronteras.

Seguridad

El recién estrenado DNI contiene mucha información personal del usuario, pero no toda es accesible, asegura Díez Aguado. Las condiciones de seguridad que las empresas deberán cumplimentar para acceder a un dato varían en función de su grado de confidencialidad. Por ejemplo, las huellas almacenadas como imágenes tienen unos estándares de seguridad muy altos, y las huellas almacenadas como puntos característicos (denominadas minucias) nunca podrán ser leídas y únicamente serán usadas por el sistema operativo del DNIe para realizar operaciones de identificación. Aunque este DNI es válido para que los agentes puedan identificar de manera sencilla a una persona, no permite geolocalizar a nadie.

El DNI 3.0 sigue contando con un PIN de seguridad que será requerido en menos ocasiones, pero que será necesario para realizar operaciones de “no repudio”, aquellas en las que el usuario no puede negar que fue él quien las hizo. Es el caso, por ejemplo, de cuando se realiza una firma electrónica de un pago bancario o de la presentación de impuestos.

Para expedir este nuevo DNI 3.0, la Policía no necesita equipos nuevos, pues esta tecnología es la que ya usa el pasaporte electrónico.