Consejos

¿Cómo elegir psicólogo?

¿Es la primera vez que vas a ir a un psicólogo? ¿O te planteas buscar uno nuevo? Aparte del precio, ¿qué más te conviene preguntar? OCU quiere ayudarte para que tengas una idea más clara de lo que puedes esperar de los psicólogos y la psicoterapia.

27 junio 2024
Cómo elegir psicólogo

¿Cómo saber si necesitas un psicólogo?

Tres preguntas te ayudarán a averiguar si necesitas acudir o no a un psicólogo:

  • ¿Llevas tiempo con malestar emocional y este no remite o aumenta, incluso interfiere en tu día a día?
  • ¿Has vivido algún acontecimiento traumático o muy difícil –una agresión, la muerte de un familiar, etc.– y no mejoras?
  • ¿Has estado en tratamiento por un problema de salud mental y empiezas a notar que sus síntomas reaparecen (o eso te dicen tus allegados)?

Si has respondido "sí" a alguna de estas cuestiones, entonces puede ser un buen momento para pedir ayuda. También podrías salir de dudas llamando al teléfono gratuito de la Línea OCU Salud, un servicio exclusivo para socios que cuenta con orientación psicológica: 

Qué es la Línea OCU Salud

Busco psicólogo: ¿por dónde empezar?

Entre tantas opciones y variedad de centros y formatos de terapia, es normal no saber por dónde empezar. Y más si se desconocen cuáles son las garantías mínimas que estos profesionales y servicios deben ofrecer a los consumidores.Te damos algunas claves. 

¿Te encaja o no?

Lo ideal es que encuentres un terapeuta y una terapia que se adapte a tus necesidades y forma de ser, ya sea de tipo cognitivo-conductual, gestalt, terapia de aceptación y compromiso, etc. Además es importante que te pongas en manos de alguien que te pueda ofrecer ciertas garantías para no malgastar ni tu tiempo ni tu dinero. 

Empieza por tener claro cuál es tu presupuesto, tu disponibilidad de tiemposi puedes desplazarte o no hasta la consulta, si crees que te va a resultar más fácil hablar en confianza con un tipo de persona (por género, edad...).

Es lógico desear acertar rápidamente y a la primera, pero no te frustres si no es así: la demanda de los servicios de psicoterapia está aumentando y no siempre te podrán ofrecer un hueco. A veces, es cuestión de encajar con el psicoterapeuta; otras dependen del estilo de cada profesional a la hora de hacer terapia... Si por lo que sea no te convence cómo evoluciona la terapia o no acabas de estar a gusto con el terapeuta, es mejor que cambies de psicólogo. 

¿De verdad es un psicólogo? ¿Ejerce su profesión como es debido?

Todo psicólogo que se dedique a tratar a pacientes, es decir, a la psicoterapia, tiene que cumplir unos requisitos mínimos:

  • Necesita estar en posesión de una de estas dos acreditaciones: o haber hecho la formación sanitaria especializada como Psicólogo Interno Residente (el equivalente al MIR, pero en psicología), que le faculta como psicólogo especialista en psicología clínica; o bien tener la habilitación sanitaria que le permite ejercer como psicólogo generalista (especializado en clínica). 
  • Estar colegiado y, para ello, el profesional debe aportar su título universitario reglamentario. Localiza la página web del Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de tu comunidad autónoma porque allí encontrarás un buscador o un directorio de profesionales inscritos, con nombres y apellidos.
  • Estar en posesión de un seguro de responsabilidad civil que proteja al profesional y al usuario en el marco de la práctica profesional. 
  • En algunos casos, se puede exigir estar en posesión de distintos certificados, como el de delitos sexuales, que garantiza que el profesional no ha sido investigado ni condenado por ningún delito sexual. Esto es especialmente relevante si se trabaja con niños, con mujeres maltratadas u otros colectivos vulnerables.  
  • Respetar el secreto profesional: lo hablado no debería salir de la consulta del psicólogo.

Cuidado, porque no todas las personas que ofrecen "terapias" para resolver problemas psicológicos son verdaderos psicólogos. A eso se le llama intrusismo profesional

¿Qué hacer si acudimos a un psicólogo que incumple sus deberes legales y éticos? Independientemente de las acciones judiciales que decidas emprender, puedes dirigirte al servicio de atención al paciente del centro donde esté desempeñando su trabajo el terapeuta, a la aseguradora (si es un servicio asociado a un seguro sanitario), y poner los hechos en conocimiento del Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de tu región.

¿Público o privado?

El tema monetario puede ser determinante. En la sanidad pública no se dedican suficientes recursos a la salud mental: el número de psicólogos clínicos que hay en el Sistema Nacional de Salud es muy escaso, y las sesiones no se dan con la frecuencia que debería (una a la semana o quincenales), se recetan más pastillas que psicoterapia...  Desde OCU llevamos tiempo pidiendo más psicólogos clínicos en atención primaria. El esfuerzo bien valdría la pena porque es necesario cuidar la salud mental y los beneficios compensan con creces los costes. 

Ante esa situación, quien puede pagarse un psicólogo a menudo lo busca por su cuenta o a través de un seguro de salud privado. El precio de una sesión suele rondar entre los 50 y 100 euros. El coste final, muy variable, dependerá del número total de sesiones: en general, el coste medio mensual de la psicoterapia privada oscila entre 200 y l 300 euros.

Imagen simbólica sobre efectos de la psicoterapia

Pregunta todo lo que necesites

¿Qué conviene saber antes de empezar con las sesiones? Te damos algunas ideas:

  • El coste y las formas de pago.
  • Duración y frecuencia de las sesiones.
  • El formato de esas sesiones: presencial, online, individual, grupal, etc.
  • La política de cancelación o cambio de las sesiones.
  • Qué modalidad o escuela de psicoterapia aplica (y cuál es la evidencia empírica de ese modelo para tu problema concreto).
  • Cuál es su especialidad o en qué ámbitos tiene más experiencia: en tratar problemas de depresión o ansiedad; en adultos, niños, etc.

¿Cómo transcurrirá la terapia?

Lo normal es empezar con sesiones semanales de una hora, y dedicar las primeras a hacer una evaluación de la situación. En las siguientes será cuando se empiecen a aplicar las técnicas de intervención para conseguir los objetivos previamente consensuados por psicólogo y cliente. Una vez conseguidos, se van espaciando los encuentros para pasar a supervisar el caso.

Independientemente de la escuela y metodología que aplique cada psicólogo, hay elementos comunes de casi todas las terapias:

  • Diálogo. La conversación entre el psicólogo y el paciente es la base de todo. El psicólogo maneja las herramientas de comunicación para aplicar técnicas o ejercicios concretos, siempre encaminados a unos objetivos específicos.
  • Conexión. Es esencial establecer una buena relación terapéutica. Si el paciente siente conexión, seguridad y confort en su relación con el psicólogo, eso facilita que llegue a abrirse y a profundizar en los temas a la hora de abordarlos. El profesional lo propicia mostrando empatía, aceptación incondicional, congruencia, etc.
  • Un plan individual. De entrada, los objetivos y el plan de tratamiento deberían acordarse en común. Si partimos de la base de que cada persona es distinta, el tratamiento siempre debe ser personalizado. Según cuál sea la problemática, la gravedad e intensidad de los síntomas que presente, y los rasgos y preferencias del paciente, serán más convenientes unas técnicas, herramientas, estrategias... u otras. 
  • Esfuerzo y tiempo. Toda psicoterapia requiere implicación, esfuerzo, y, a veces, tareas para casa... Si esperas resultados rápidos e inmediatos, este no es el camino: la psicoterapia lleva su tiempo. ¿Cuánto? Dependerá en gran medida de los problemas o necesidades de cada persona, de su gravedad o de la pericia del psicólogo. Si lo necesitas, pregunta sobre la duración aproximada del tratamiento.

Recomendado para ti