Anticonceptivos desfinanciados

El Ministerio de Sanidad ha excluido de la financiación del sistema nacional de salud (SNS) varios anticonceptivos, en concreto píldoras anticonceptivas de tercera generación. La medida será efectiva a partir del 1 de agosto. Te contamos cuáles son las alternativas.
Los medicamentos afectados son genéricos, que combinan drospirenona (un progestágeno) y etinilestradiol (un estrógeno), y se llaman anticonceptivos de tercera generación.
-
Dretine y Dretinelle (Teva),
-
Drosure y Drosurelle (Effik),
-
Drosiane y Drosianelle (Sandoz),
-
Liofora y Yira (Bayer).
Estos anticonceptivos orales son muy utilizados. Son equivalentes a las pastillas Yasmin y Yasminelle, que cuestan 15,45 euros. Al ser genéricos estos productos eran más baratos, y al estar financiados, la aportación de la paciente era menor. Hasta el 1 de agosto el precio del tratamiento mensual con estos anticonceptivos es 9,32 euros.
Hay alternativas
Hay otros anticonceptivos orales que continúan siendo financiados. Son:
-
OVOPLEX (21 comprimidos)
-
RIGEVIDON (21 comprimidos)
-
LOETTE 100/20 microgramos (21 y 63 comprimidos)
-
LOETTE DIARIO 100/20 microgramos (28 y 84 comprimidos)
-
LINELLE 100/20 microgramos (21 y 63 comprimidos)
-
LEVOBEL 100/20 microgramos (21 y 63 comprimidos)
-
LEVOBEL DIARIO 100/20 microgramos (28 y 84 comprimidos)
-
DESOGESTREL/ETINESTADIOL MYLAN 0,15 mg/0,02 mg (21 y 63 comprimidos)
-
DESOGESTREL/ETINESTADIOL MYLAN 0,15 mg/0,03 mg
-
CERAZET 75 microgramos (28 y 84 comprimidos)
-
AZALIA 75 microgramos (28 y 84 comprimidos)
-
DESOGESTREL CINFA 75 microgramos (28 y 84 comprimidos)
-
DEBUNICA 75 microgramos (28 y 84 comprimidos)
Tienen un precio de entre 2,53 a 5,93 euros por tratamiento mensual. Si tu píldora era una de las excluidas, puedes acudir a su médico y valorar el cambio a alguno de estos anticonceptivos que sí están financiados. También lo están:
-
Diane 35 y sus genéricos, pero en este caso su uso no debe ser como anticonceptivo.
-
Implanon NX, un implante a base de progestágenos, poco utilizado. Requiere un control médico especial y debe ser colocado por un ginecólogo.
-
Depo Progevera, un progestágeno en inyección intramuscular.
Hace falta un criterio claro
Como ya ocurrió en la anterior desfinanciación, el Ministerio no termina de tener un criterio claro y uniforme a la hora de dejar a determinados medicamentos fuera de la prestación. Desde la OCU insistimos en nuestra postura a favor de un uso racional de los medicamentos y de que su financiación tenga en cuenta criterios de salud pública y relación coste-efectividad. Por eso pedimos que medidas de este tipo se justifiquen adecuadamente y con transparencia. Además que, en la medida de lo posible, se amplíe el espectro de fármacos genéricos financiados.