La Nivea de lata azul, ¿tan buena como dicen?

Llevamos al laboratorio la Nivea de lata azul, un producto mítico y centenario que los consumidores utilizan de mil maneras. ¿Cuál es su nota como hidratante? ¿Y la evaluación realizada a ciegas por un grupo de usuarias? Te lo contamos.
Nivea azul, la de toda la vida
Para el cuerpo, cara, manos, pies, zonas secas… la Nivea de lata azul la siguen recomendando muchos dermatólogos. También se usa como antiestrías, mascarilla, antiarrugas, para el cuidado del bebé, de los tatuajes, para después de la exposición al sol, hay quien la usa para el cabello y para que no hagan rozadura los zapatos. En fin, si miras en las redes, los usos son infinitos.
Sin embargo, su indicación es de “crema hidratante para la piel”. Y esto es lo que hemos querido comprobar en OCU. Aquí te contamos nuestra prueba: analizamos en el laboratorio su capacidad de hidratación; además, un panel de consumidoras la ha probado y nos da una idea de sus cualidades cosméticas, textura, absorción, olor… Revisamos el etiquetado y los ingredientes. Y, por último, valoramos el envase desde el punto de vista medioambiental.
Analizamos la Nivea de lata en el laboratorio
Hemos medido la capacidad hidratante de esta crema en un laboratorio especializado. Para ello, seguimos la metodología habitual en los tests de cosméticos.
Así se mide la hidratación
La crema se ha probado en la piel del antebrazo de 20 voluntarios. Antes de nada, se mide con un corneómetro cómo está la piel y después se entrega el producto a los voluntarios con instrucciones de utilizarlo dos veces al día durante 2 semanas. Además, se miden una zona sin tratar y una zona tratada con un producto de control: se trata de una emulsión no comercial con un conocido nivel de efecto hidratante que emplea el laboratorio y permite interpretar cómo es de hidratante el producto que estamos probando.
Resultado: 4 estrellas en hidratación
Tras dos semanas de uso, la Nivea de lata ha demostrado su capacidad de hidratación, que en OCU consideramos buena: 4 estrellas.
Las usuarias puntúan la Nivea
¿Cómo valoran la crema los usuarios?, ¿qué sensaciones les produce?, ¿cuánto les gusta? Un grupo de voluntarias nos dan detalles del uso de la crema Nivea.
Así se hace la prueba de usuarias
Un grupo de 30 voluntarias ha probado el producto sin saber de cuál se trata y después ha puntuado en un cuestionario sus cualidades cosméticas: el olor en el envase y en la piel, la facilidad con que se extrae del envase y se aplica, la textura, la rapidez de absorción, la sensación pegajosa o grasa en la piel, y también la sensación de hidratación y de suavidad que deja.
Resultado: 4 estrellas de las usuarias
En general, la crema ha sido valorada como buena: 4 estrellas. Veamos los detalles:
- Gusta el olor, tanto en la lata como una vez aplicada, les resulta muy agradable. El olor es emblemático, incluso sin ver el producto a algunas usuarias les evoca al olor de la Nivea de lata o les trae recuerdos de la infancia.
- Sobre la textura, en general la consideran espesa, densa, cuesta un poco extenderla.
- Con la sensación grasa, no hay unanimidad: a muchas usuarias les deja sensación grasa y les parece que sería más indicada para pieles secas, otras en cambio no la consideran grasa.
- Finalmente, en cuanto a su función hidratante, las usuarias perciben su piel hidratada y suave.
Ingredientes: luces y sombras
En su composición se utilizan principalmente ingredientes con capacidad hidratante y emoliente como parafina líquida y cera microcristalina (son aceites minerales) y lanolina (de origen animal). También se usan glicerina (humectante) y pantenol (agente de cuidado de la piel).
El etiquetado es correcto, aunque en OCU somos críticos con alegaciones como “compatibilidad con la piel dermatológicamente probada”: este tipo de declaraciones atribuyen al producto una sensación de ser más seguro para la piel, cuando en realidad todos los cosméticos deben serlo.
Aceites minerales
Algunas apps de cosméticos penalizan la crema Nivea por usar aceites minerales derivados del petróleo. Sin embargo, estos aceites se consideran seguros sobre la piel. No es lo mismo cuando se utilizan en cosméticos que pueden ser ingeridos, como en los protectores labiales.
Las mayores preocupaciones respecto a estos ingredientes son medioambientales, tanto por su ciclo de producción como por su degradabilidad cuando se liberan al medio.
Además, la Nivea de lata contiene otros ingredientes para ayudar a la estabilidad y a las propiedades físicas de la emulsión (magnesium sulfate, aluminium stearates, magnesium sterate).
Sin conservantes, pero con fragancias
Es una crema sin conservantes, ni los necesita: su formulación ya de por sí limita el crecimiento de microorganismos.
Y, como era de esperar, también lleva perfume, tan característico y apreciado. Pero contiene 7 ingredientes de fragancias alergénicas de obligada declaración según la normativa cosmética: tenlo en cuenta si tienes alergias.
La lata más eco
Pocas cosas son tan singulares e inconfundibles como la famosa lata azul de aluminio:
- Aunque su producción tiene un impacto medioambiental importante, se trata de un material ligero, lo que mejora el impacto del transporte y además es reciclable.
- Otro aspecto positivo es que el envase de Nivea procede de aluminio reciclado en un alto porcentaje.
- Por otro lado, el formato en tarro hace que se pueda aprovechar el contenido al máximo.
Desde el punto de vista medioambiental, la lata de aluminio es una alternativa interesante a los envases de plástico.
Mantente siempre bien informado de lo que necesitas saber para cuidar tu salud y la de los tuyos, localizar los mejores productos y saber qué se esconde detrás de la publicidad: estudios, análisis comparativos, alertas... y los servicios exclusivos que OCU reserva a sus socios: