Así analizamos

Así analizamos las cremas antiarrugas

cremas

Escogemos una selección de cremas antiarrugas y las llevamos a un laboratorio especializado para que se encarge de su análisis. Con los datos obtenidos, en OCU realizamos nuestro comparador de cremas antiarrugas. ¿Sabes ya cuál es la mejor? Te lo decimos.

¿Qué productos hemos analizado?

La selección ha intentado buscar un grupo homogéneo en cuanto a alegaciones (antiarrugas e hidratantes), público objetivo (mujeres de 45 años o más), presencia en distintos canales de venta (farmacia, parafarmacia, supermercado, perfumería), formato (40 o 50 ml), precio (máximo 60 euros).

Hemos dado prioridad a la textura crema (pero no geles ni sérums), en envases tanto en tarro como en tubo.

La selección incluye tanto marcas líderes de supermercado y perfumería (Nivea, L’Oréal), como marcas de distribuidor (Mercadona, Lidl, Carrefour, Cosmia Auchan). La parafarmacia está representada por Avène, La Roche-Posay, Vichy, además de Filorga (del canal parafarmacia y perfumería). En cosmética natural destaca Weleda. También se incorporaron productos de tiendas especializadas (Yves Rocher) y una crema de farmacia tradicional con fama creciente, Xhekpon.

Realizamos este análisis junto a otras asociaciones de consumidores europeas, con las que compartimos un alto porcentaje de marcas en el mercado y costeamos de forma conjunta los gastos del laboratorio especializado.

¿Qué aspectos valoramos? 

Para valorarlas se han tenido en cuenta distintos criterios: hidratación, antiarrugas, prueba de usuarias, composición, etiquetado y diseño del envase desde el punto de vista medioambiental. La eficacia en la reducción de las arrugas, seguido de la hidratación son los criterios más importantes, es decir, con mas peso en la calificación global del producto.

Eficacia en laboratorio

Las cremas antiarrugas se enviaron a un laboratorio especializado para ser analizadas. 

Cada crema, debidamente anonimizada, fue aplicada por 30 voluntarias por la mañana y por la noche durante 28 días en la mitad del rostro, mientras que en la otra mitad se aplicó un placebo.

Antes de comenzar las aplicaciones y después de 28 días de uso en la piel del rostro de las mujeres que participaron en la prueba, se realizaron mediciones para evaluar locambios en relación con:

  • la eficacia hidratante mediante un instrumento llamado corneómetro, que mide la capacitancia eléctrica de la piel, lo que proporciona indirectamente una medida del nivel de hidratación;
  • la eficacia antiarrugas medida en la zona periorbital (la que rodea los ojos, donde se forman las «patas de gallo») mediante el sistema Primos 3D, que, gracias a unas imágenes tridimensionales especiales, permite detectar los cambios más pequeños en la profundidad de las arrugas que no son visibles a simple vista.

El peso total en el test es de un 65%.

Prueba de uso

Es una prueba "a ciegas": las usuarias recibieron las muestras en tarros blancos idénticos, de manera que no pudieran identificar la marca del producto. Al finalizar la prueba, completaron un cuestionario individual que recogía sus valoraciones sobre las propiedades cosméticas de cada crema: textura, facilidad de aplicación, sensación en la piel, absorción, posible tacto graso o pegajoso, así como la intensidad del perfume. También se les preguntó por su opinión acerca del efecto hidratante y antiarrugas.

Este apartado tiene un peso del 15% en la evaluación final. 

Etiquetado

Primero comprobamos si el etiquetado cumple la legislación vigente. Además, valoramos si el producto contiene alegaciones innecesarias o vacías de contenido.

En la lista de ingredientes nos fijamos en los que tienen algún riesgo o en los que hay dudas sobre su seguridad. Por ejemplo:

  • Butyl o propylparaben (dos tipos de parabenos o parabenes), aunque se usen en cantidades pequeñas, y dentro de los límites permitidos, están empezando a ser eliminados de muchos productos en la UE. De hecho, ninguna de las cremas analizadas los contiene.
  • Fragancias que pueden causar alergias. El uso de estas sustancias es legal en las condiciones que marca la normativa. Pero la ley también exige que se declaren en el etiquetado para que los consumidores o personas alérgicas puedan detectarlos antes de adquirir el producto.

El parámetro etiquetado tiene un peso en la nota final del 10%.

Impacto ambiental del envase

Evaluamos su impacto ambiental en cuanto al material, aprovechamiento del contenido, peso en relación con la cantidad de crema y uso de caja de cartón. El peso en el global del test es de un 10%.

  • Aprovechamiento del contenido: los tarros permiten usar casi todo el producto, mientras que en los tubos queda más residuo.
  • Material del envase primario: se valoran los materiales con menor impacto ambiental y reciclados.
  • Ratio envase/producto: muchos envases, sobre todo tarros de cristal y algunos de plástico, resultan demasiado pesados en comparación con la cantidad de crema.
  • Envase secundario: todos los productos incluyen una caja de cartón considerada sobreembalaje, lo que implica una mala puntuación.