Así analizamos

Así analizamos los frigoríficos

Así analizamos los frigoríficos

Como Organización de Consumidores en OCU trabajamos para ofrecerte información objetiva y veraz que te ayude a elegir los productos que mejor se adaptan a tus necesidades. Por ello, antes de afirmar que un frigorífico es el mejor, realizamos un exhaustivo análisis en un laboratorio independiente.  

OCU trabaja internacionalmente junto con otras organizaciones de consumidores europeas, así logramos optimizar recursos de manera que todos los productos que integran nuestro comparador de frigoríficos se analizan dentro del marco de un proyecto internacional. Para ello, los equipos técnicos trabajan conjuntamente en la elección tanto del laboratorio, como de los modelos a ser analizados y la posterior evaluación de los resultados obtenidos.

¿Cómo elegimos los frigoríficos del análisis? 

OCU es una organización privada y, como tal, recibe sus ingresos de socios y suscriptores. Lamentablemente, no podemos analizar todos los productos que ofrece el mercado, por eso seleccionamos aquellos que sean más representativos y los enviamos a nuestros laboratorios independientes, ya que solo el coste del laboratorio asciende a casi 2.000 euros por cada frigorífico.

Todos los productos se compran de forma anónima, igual que lo haría cualquier usuario. Ninguna de las organizaciones participantes en el proyecto acepta productos regalados por los fabricantes, garantizando así la objetividad e independencia e nuestros estudios. 

¿Cada cuánto analizamos? 

En total analizamos entre 25 y 35 modelos al año, de entre más de 20 fabricantes distintos, y en nuestro comparador encontrarás más de 70 modelos que actualmente están a la venta en España.   

El comparador se actualiza cada mes, para incorporar regularmente nuevos productos (no obstante, puede haber períodos de tiempo en los que no se actualice por falta de novedades en el mercado). 

Los precios online de los diferentes productos se actualizan diariamente y los precios en tiendas físicas se renuevan semanalmente.

Desde que un nuevo modelo se envía al laboratorio y hasta que se reciben los resultados transcurren entre uno y dos meses, ya que algunas pruebas requieren un elevado tiempo de test y se analizan múltiples modelos en ese mismo período de tiempo.  

¿Cómo se hace el análisis de frigos? 

Los productos seleccionados se envían a laboratorios especializados e independientes que pueden estar ubicados no sólo en Europa, sino en cualquier lugar del mundo. Su nombre nunca es revelado, con el objetivo de garantizar su independencia, puesto que habitualmente también son laboratorios que trabajan para la propia industria.  

Las muestras que se van a analizar se codifican para evitar su identificación y garantizar más aún la objetividad del estudio.

Periódicamente se revisan los programas de test, para incluir, en la medida de lo posible, todas las novedades que van incluyendo los fabricantes en sus productos, así como para actualizar el valor que le dan los consumidores a las distintas características.

Criterios valorados en los frigoríficos 

Tras el análisis, se comprueban y evalúan los resultados obtenidos por cada modelo, y se pondera cada parámetro analizado en función de su importancia dentro del conjunto. Esta evaluación se hace de forma consensuada por todos los técnicos de las organizaciones de consumidores. 

Salvo excepciones, la calificación global de calidad de un producto es la misma para todas las organizaciones. De hecho, OCU (junto con las organizaciones del grupo Euroconsumers), introduce un factor más en la evaluación de frigoríficos con el objetivo de ir un paso más allá: la fiabilidad de la marca, obtenida de nuestras encuestas a miles de usuarios de Italia, Bélgica, Portugal y España.  

En el programa de test actual para los refrigeradores, revisado en 2023, estas son algunas de las características que hemos analizado. Entre paréntesis indicamos el peso que cada uno de esos criterios tiene en la valoración global de cada uno de los productos:

  • Capacidad de refrigeración (16%): es el tiempo que tarda el aparato en llevar los alimentos introducidos a una temperatura de 23°C hasta un máximo de 7°C; verificamos el comportamiento del aparato tras la apertura de las puertas para coger y colocar alimentos y la capacidad de gestionar el enfriamiento tras las compras semanales.
  • Capacidad de congelación (12%): es el tiempo que tarda el frigorífico en llevar los alimentos colocados en el congelador a una temperatura de 23°C a una temperatura de -16°C; hemos comprobado que la temperatura sea siempre la adecuada tanto si se colocan la mayor parte de los alimentos en la parte central como si se distribuyen en los distintos compartimentos del congelador.

  • Ruido (10%): Se evaluó el nivel de ruido, las vibraciones producidas y otros tipos de perturbaciones, especialmente en el momento en el que el refrigerador cambia de modo "encendido" a "apagado".
  • Estabilidad de la temperatura (4%): con una temperatura exterior ajustada a 23°C, ponemos el refrigerador a 3°C y el congelador a -18°C. En este punto simulamos un descenso de la temperatura exterior hasta 10°C y luego lo elevamos a 35°C, verificando cuánto cambia la temperatura interna del frigorífico y del congelador.
  • Aislamiento (4%): mediante la simulación de un apagón eléctrico, medimos cuantas horas consigue el congelador mantener la temperatura por debajo de -7°C. Una buena valoración de este parámetro significa que el congelador se mantiene por debajo de dicha temperatura al menos durante 24 horas, si sólo aguanta 12 horas, entonces la valoración será insuficiente.
  • Temperatura sugerida por los fabricantes (8%): con una temperatura exterior de 23°C, se establece la temperatura sugerida por los fabricantes. Casi todos los refrigeradores combinados de nuestras últimas pruebas obtienen buenas calificaciones, pero algunos modelos mantienen la temperatura demasiado alta en el congelador.
  • Facilidad de uso (8%): este criterio tiene en cuenta la facilidad de apertura de las puertas, el acceso al frigorífico y al congelador y a los cajones. También se evalúa la iluminación interior, la posición del termostato (interno o externo), el tipo de display (analógico o digital), la congelación rápida y la existencia de funciones adicionales, así como la facilidad para descongelar el equipo: consideraciones que incluyen, entre otras, la función de descongelación y drenaje de agua.

  • Conservación de verduras (4%): la frescura de las hortalizas de hoja se evalúa midiendo la pérdida de humedad a medida que pasan los días en el compartimento correspondiente.
  • Consumo de energía (16%): el consumo de energía y el nivel de ruido dictan la evaluación del desempeño ambiental de cada equipo. Para saber cuánto consume un frigorífico (sin ninguna función extra seleccionada, como la congelación rápida, por ejemplo), se calcula el consumo por cada litro de volumen útil de las zonas de refrigeración y congelación. La etiqueta energética también puede ser una referencia para conocer la eficiencia de los equipos de la tienda. La escala va desde A, más eficiente, hasta G, menos eficiente. También indica el consumo en kWh, pero no tiene en cuenta el uso real del equipo (apertura de puertas, volumen útil, etc.).

Busca y compara con OCU

En OCU te animamos a que, si tienes que comprar o cambiar tu nevera o frigo, consultes en el comparador cuál es el mejor producto para ti :

COMPARADORES DE FRIGORÍFICOS