E951 Aspartamo Edulcorante
FAMILIA: Edulcorante intenso
Ejemplos de alimentos
Productos bajos en calorías o sin azúcar añadido como: lácteos fermentados saborizados, helados, frutas o vegetales en conserva, preparaciones de frutas excepto compota,productos de chocolate, algunos productos de confitería, chicles, cereales para el desayuno con un contenido de fibra superior al 15% , productos horneados. Edulcorantes de mesa, frutas o vegetales agridulces en conserva, sopas y sopas bajas en calorías, salsas, mostaza, algunas preparaciones de sándwich, bocadillos a base de patata, refrescos bajos en calorías o sin azúcar, néctares de frutas reducidos calorías o sin azúcar añadido, algunas bebidas alcohólicas, algunos postres bajos en calorías o sin azúcar añadido, ciertos complementos alimenticios, alimentos destinados a fines médicos especiales, productos para untar hechos de fruta reducida en calorías o sin azúcar añadido, cervezas bajas en calorías
Comentarios
- El aspartamo es un edulcorante sintético intenso cuyo poder edulcorante es aproximadamente 200 veces mayor que el de la sacarosa
- Se utiliza principalmente en productos con valor energético reducido o sin azúcares añadidos
- En 2013, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria dictaminó que el aspartamo y otros edulcorantes artificiales eran seguros para el consumo humano en los niveles actuales de uso, incluso para las poblaciones más vulnerables
- A esta opinión le han seguido décadas de controversia
- De hecho, el aspartamo a menudo se asocia con varios efectos nocivos para la salud (dolor de cabeza, epilepsia, tumores cerebrales)
- Un estudio de cohorte incluso mostró una correlación positiva entre el consumo de aspartamo y el riesgo de diabetes tipo II y de enfermedad cardiovascular
- En el año 2023, la OMS publicó una guía sobre edulcorantes en la que recomienda que no se utilicen para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles pues no confieren beneficios a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños
- Ese mismo año (2023) la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó al aspartamo como “posible cancerígeno” (Grupo 2B) en base a evidencia limitada de cáncer en humanos
- Sin embargo, el Comité Mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios (JECFA) ha concluido que los datos evaluados no indican una razón suficiente para cambiar la Ingesta Diaria Admisible (IDA) establecida
- Por otro lado, estudios recientes están investigando el vínculo entre el consumo de edulcorantes intensos y la alteración de la flora intestinal, que causa un trastorno de regulación de la glucosa
- La descomposición del aspartamo conduce a la producción de fenilalanina, por lo que los productos que contienen este edulcorante deben mencionar "contiene fenilalanina" y los consumidores que padecen fenilcetonuria deben evitar el consumo
Valoración de OCU
- "Verde": Aceptable
- Aditivo sin riesgo conocido hasta la fecha, aunque siempre es mejor no abusar de él.
- "Amarillo": Tolerable
- Los datos disponibles sobre este aditivo son insuficientes o su uso está asociado con uno de los siguientes casos: posible alergia en personas sensibles, molestias intestinales cuando se consume en dosis altas, la Ingesta Diaria Admisible (IDA) puede excederse en ciertos consumidores o existen estudios específicos que sugieren efectos indeseables.
- "Naranja": No recomendable
- Los resultados de algunos estudios identifican posibles efectos indeseables o nocivos asociados a su consumo. Aunque los niveles de evidencia de algunos de estos efectos en la salud humana aún son insuficientes y, además, se supone que los límites de uso garantizan la seguridad de los consumidores, nos parece preferible evitar su consumo en la medida de lo posible.
- "Rojo": Evitar
- Los efectos indeseables o dañinos identificados en los estudios son críticos, según el criterio de OCU. En muchas ocasiones e trata de aditivos en los cuales el riesgo de exceder la Ingesta Diaria Admisible (IDA) en poblaciones sensibles es elevado. Nuestra recomendación es evitar el consumo de estos aditivos tanto como sea posible.
La ingesta diaria admisible (IDA)
Es una estimación de la cantidad de una sustancia en los alimentos que puede ser consumida diariamente, a lo largo de toda la vida, sin presentar un riesgo apreciable para la salud. Se expresa en mg de sustancia por Kg de peso corporal.
IDA:
Alergénico:
Autorizado en ecológicos: