Afectados hipotecas IRPH

La justicia vuelve a dar la razón a los consumidores. En OCU te ayudamos a recuperar tu dinero, no te dejes persuadir por tu banco.

¿Afectado por las hipotecas IRPH? Súmate a nuestra petición y te ayudaremos a recuperar tu dinero

 Tras meses de espera, se producen avances para los miles de consumidores afectados por las hipotecas referenciadas con el índice IRPH. El 10 de septiembre, el abogado general del Tribunal Superior de Justicia (TJUE), ha presentado su informe en el que indica que esta cláusula contractual es abusiva. Aunque este informe no es vinculante, sí que es un importante precedente, para la posterior sentencia del TJUE: la banca podría verse obligada a devolver hasta 44.300 millones de euros a sus clientes.

Recupera tu dinero con OCU y di adiós a tu hipoteca IRPH

Es importante tu apoyo para que nuestro mensaje llegue a todos los afectados por las hipotecas referenciadas por IRPH. Se están dando situaciones en las que las entidades financieras están haciendo propuestas a sus clientes para cambiar el préstamos con interés IRPH por otro con interés fijo, obligando a sus clientes a firmar documentos de renuncia a emprender acciones legales.

¿Eres un afectado por el IRPH? En OCU te recomendamos que te sumes al programa de simpatizantes de OCU (dejando tus datos) y así poder participar en esta campaña, además, podemos ayudarte a resolver tus dudas sobre los próximos pasos en relación a tu hipoteca. También, ponemos a tu disposición, totalmente gratis, esta  calculadora  que te permitirá saber cuánto dinero has pagado de más y qué es lo que puedes reclamar.

Llama al 917 912 291 

 

Desde Europa ya dieron la razón a los consumidores: las hipotecas referenciadas al IRPH son abusivas

La Comisión Europea hizo público un contundente informe elaborado por sus servicios jurídicos para que el TJUE lo tomara en consideración a la hora de resolver la cuestión prejudicial relativa sobre el alcence del control de transparencia que pueden hacer los tribunales españoles en relación con la comercialización de hipotecas referenciadas al índice IRPH.

En sus conclusiones, el informe recuerda que la normativa comunitaria obliga "a explicar al consumidor, antes de la firma del contrato, cómo se configura el tipo de referencia, cuál ha sido la evolución de este tipo en el pasado, así como su posible evolución futura, comparándolo con otros tipos utilizados en el mercado".

Y en este sentido, "corresponde al juez nacional dejar sin aplicación una cláusula contractual como la controvertida en caso de estimarse que es abusiva, y puede mantener el resto del contrato si el mismo puede subsistir sin esta cláusula". Por tanto, el informe de la Comisión Europea desactiva la argumentación del Tribunal Supremo español, que consideraba que el carácter oficial del índice constituía en sí mismo garantía suficiente para los consumidores españoles.


Preguntas relacionadas


Hazte simpatizante y en OCU defenderemos tus derechos 917 912 291

¿Qué está en juego con las hipotecas rederenciadas con IPRH?

El Tribunal Superior de Justicia, con los usuarios

Tras el informe del abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a favor de los clientes afectados por el IRPH, es más fácíl que se haga justicia y recuperes tu dinero.

OCU te puede representar con mayor fuerza

No estás solo. En OCU podemos defenderte a ti y a los miles de consumidores afectados por este nuevo abuso de la banca: al ser más, tenemos más fuerza y podemos ejercer más presión tanto mediática como ante los tribunales.

Luchamos por tu dinero

Con tu apoyo, desde OCU pondremos todos los medios y mecanismos para que puedas recuperar tu dinero.

Preguntas relacionadas

Saber más

¿Qué es el IRPH?

El índice conocido popularmente como IRPH es uno de los índices oficiales que algunas entidades utilizaban para el cálculo de sus hipotecas a tipo variable

¿Euribor o IRPH?

El Euribor históricamente siempre ha estado por debajo del IRPH. Aplicar el Euribor, en lugar del superado IRPH se traduce en una importante bajada de la cuota del préstamo hipotecario a abonar y, por tanto, una merma importante de los intereses remuneratorios que perciben mensualmente las entidades bancarias.

¿Por qué ponemos en marcha esta campaña?

Esperamos que el TJUE finalmente se pronuncie a favor de la abusividad de la aplicación del índice IRPH

El objetivo principal es la devolución por parte de los bancos de las cantidades cobradas de más por aplicación, así como la puesta en marcha de un mecanismo extrajudicial, como el de las Cláusulas Suelo para agilizar el trámite.

¿Tengo que ser socio para apuntarme la campaña?

Para apoyar la petición no es necesario ser socio, ya que OCU actúa también en defensa de todos los consumidores y usuarios
Adicionalmente, nuestros socios disponen del servicio de asesoría jurídica. A través de esta se ofrece asesoría, mediación y si es necesario acciones judiciales con representación a un precio muy ventajosos.

¿A qué me compromete firmar esta campaña?

No te compromete a nada. Nosotros te mantendremos informado de los avances de la misma.

 

¿En qué beneficia a los consumidores?

Una hipoteca referenciada al IRPH ha pagado entre un 1,5% y un 3% más.
Un préstamo de 150.000 euros contratado en mayo de 2016 y referenciado al IRPH de cajas más 0,25% a día de hoy la suma de cuotas pagadas ascendería a 123.854 euros y le quedaría un capital pendiente de amortizar de 88.170 euros.
Si dicho préstamo hubiera estado referenciado al Euribor y con el mismo diferencial, a día de hoy el total de cuotas pagadas sería de 103.985 euros y quedaría por devolver 79.513 euros. Por tanto, con el préstamo referenciado al IRPH se han pagado de más 28.525 euros

¿Es legal usar el IRPH?

Los bancos pueden usar el IRPH, siempre que cumplan los criterios de transparencia establecidos por el Tribunal Supremo
La sentencia del Tribunal Supremo de 2013 que declaró la cláusula suelo supuso un gran cambio a la hora de analizar la validez de las cláusulas en los contratos con consumidores, introduciendo la transparencia como criterio para valorar la validez de las cláusulas.
Pero, según el Supremo, la transparencia no debe entenderse solo en el sentido formal, es decir, que la cláusula aparezca en el contrato de manera clara y comprensible y que se hayan cumplido todas las obligaciones formales establecidas por la normativa.
El Tribunal Supremo exige además que se garantice que el consumidor conoce perfectamente las consecuencias que conlleva la inclusión de la cláusula y que dispone de la información suficiente que le permita comparar con otras alternativas que no incluyan la cláusula en cuestión, por ejemplo, con simulaciones de diversos escenarios donde se pueda ver el efecto que tiene la aplicación de la cláusula.

¿Por qué ha tenido que resolver la justicia europea?

El Tribunal Supremo, en una sentencia de diciembre de 2017 estableció que la mera referenciación a un tipo de referencia oficial como es el IRPH no implica falta de transparencia ni abusividad y que por tanto dicha cláusula es válida.
Algunos jueces, al no estar de acuerdo con esta interpretación del Tribunal Supremo, plantearon cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Dicho tribunal deberá pronunciarse sobre si la incorporación en el contrato de un índice oficial como era el IRPH está exenta de cualquier control de transparencia o si, por el contrario, su incorporación debe someterse a los criterios de transparencia establecidos.
A favor de la abusividad está el informe de la Comisión Europea en que se especifica que la normativa europea solo permitiría que se usara el IRPH si se probara que se ha comercializado con total transparencia, lo que incluye explicar el detalle del cálculo a los clientes, así como la evolución a futuro.
Aunque el informe del abogado general no es vinculante, sus conclusiones suelen pesar bastante en la decisión de los jueces, pero en todo caso habrá que esperar a la sentencia definitiva

¿Qué queremos con esta campaña?

 En OCU luchamos para que conseguir:

  • La declaración de nulidad de la cláusula de las hipotecas que han aplicado este índice.
  • La aplicación del Euribor y por lo tanto recalcular la hipoteca.
  • La devolución de las cantidades pagadas de más, así como los intereses correspondientes.
  • La elaboración de un mecanismo extrajudicial, como el de las Cláusulas Suelo para agilizar el trámite.