No todos son iguales
El inversor de a pie cuenta con unos 75 fondos, sin tener en cuenta las diferentes clases que pueda haber de un mismo fondo, para abordar la apuesta por las acciones patrias. Consulte nuestro comparador de fondos. Esta oferta, sin ser tan apabullante como la de otras categorías como las acciones globales o las estadounidenses, es lo suficientemente amplia. Y mal haría en pensar que la elección del fondo es baladí. Las alternativas a su alcance son variadas y los resultados entre ellos pueden ser muy dispares. Lo acaecido en el pasado 2022 puede ponerle sobre la pista (vea tabla).
¿Solo en acciones españolas?
Para empezar, debe saber que hay fondos en esta categoría que no solo invierten en acciones españolas, sino que amplían su universo de selección a las acciones ibéricas. Es decir, también forman parte de sus inversiones las acciones portuguesas.
• El mercado bursátil de nuestro país vecino es más reducido que el español, pero hay espacio para ciertas compañías con elevado potencial. De hecho, entre las acciones de nuestra selección hay varias compañías portuguesas con consejo de compra, como la de distribución Sonae o las energéticas y de servicios públicos REN y EDP Renováveis, o de conservar (Galp, Jeronimo Martins, Navigator…). En el pasado 2022 las acciones lusas en su conjunto se revalorizaron cerca de un 8%, frente al -0,7% que se dejaron las acciones españolas. Consulte nuestro comparador de acciones. Una brecha que es aún mayor en el último lustro y que ha jugado a favor de los fondos ibéricos. Ahora bien, ¿cuántos fondos ibéricos hay? ¿Y cuánto invierten en el país vecino? ¿Es un elemento diferencial?
Los fondos ibéricos a escena
Los fondos ibéricos rondan la treintena, lo que en la práctica representa alrededor de uno de cada tres fondos de acciones españolas. Entre ellos se encuentran algunos de los más populares, por tener detrás a gestores con mucho recorrido, como el Cobas Iberiade Paramés, el Bestinver Bolsa o el AzValor Iberia. Y otros viejos conocidos de nuestra selección por ocupar de forma recurrente posiciones destacadas, como el BPI Iberia, el Fidelity Iberia, el Bestinver Tordesillas Iberia, el Caja Ingenieros Iberian Equity o el Santalucia Ibérico Acciones.
• En cualquier caso, las acciones españolas son, de largo, la inversión principal entre los fondos ibéricos. Así, el peso que dedican a las acciones portuguesas no es muy relevante y apenas alcanza niveles en torno al 20% del total de la cartera entre los fondos que más apuestan decididamente por ellas, como sucede con los fondos Magallanes Iberian, AzValor Iberia, Cobas Iberia, Bestinver Bolsa y Horos Value Iberia.
Fondos puros de acciones españolas
El resto de los fondos serían, en teoría, los “puros” de acciones españolas. Son fondos que tratan de batir a la bolsa española y no hacen referencia alguna en sus folletos a la denominación ibérica. Pero ojo, aunque en este grupo no vamos a encontrar grandes posiciones en el país vecino, también pueden tener cierta exposición “lusa”.
• El grueso de estos fondos es de gestión activa. Pero aquí también hay fondos de gestión pasiva que se limitan a seguir la evolución de la bolsa patria, tanto bajo la forma de fondos índice tradicionales, como el Santander Índice España, el CaixaBank Bolsa Índice España, el BBVA Bolsa Índice o el ING Direct Fondo Naranja Ibex 35, como en forma de ETF, como el Xtrackers Spain. Y también unos pocos que apuestan por las acciones españolas de pequeña y mediana capitalización, como el de CaixaBank.
¿Hay diferencias relevantes?
Sea porque los fondos ibéricos en la práctica no acaban invirtiendo una parte sustancial de sus inversiones en acciones lusas, sea porque incluso entre los fondos puros de acciones españolas a veces también hay cierta exposición al país vecino, lo cierto es que a grandes rasgos no hay apenas diferencias en el rendimiento medio del conjunto de los fondos de acciones ibéricas y los de acciones españolas “puras”. De ahí que entre los fondos con mejores y peores rendimientos se entremezclen los de ambos grupos. Una razón de peso para incluirlos a todos, tal y como nosotros venimos haciendo, en el mismo saco.
• Ahora bien, no se lleve a engaño. A nivel particular, las diferencias entre fondos no solo existen, sino que son relevantes y no queda otra que ponerse el mono de trabajo para tratar de dar con los mejores.
Fondos de bandazos
Los fondos que lideran el ranking del año son muy volátiles. Así, entremezclan años excepcionales, como en 2022, con batacazos sonados, como el de 2020 o 2018, sin ir más lejos, donde el AzValor Iberia cedió un 24% y un 16,8% respectivamente y el Iberian Value un 22,7% y un 10,5%. Pérdidas mucho mayores que un fondo más consistente como el Mutuafondo España A, que en esos años se dejaba en torno a un 5% de su valor. En 2021, año de avances, el Mutuafondo también ganaba más (+15%) que el AzValor (+11%) o el +2,6% del Iberian. Queda claro que dejarse llevar solo por el corto plazo puede ser un craso error.
¿Qué fondo elegir?
De cara al futuro nuestras previsiones respecto al mercado de acciones patrias y lusas se mueven en parámetros similares, con rentabilidades anuales que podrían moverse en niveles de entre el 6 y el 7% anual medio con la vista puesta en el largo plazo. De ahí que, a priori, el hecho de que el fondo invierta o no par-te de su cartera en el país vecino no supone por sí mismo un argumento a favor o en contra. A nuestro juicio, lo que marcará más bien el paso de los fondos de acciones españolas vendrá determinado por el acierto de los gestores en la selección de los valores. Pero como no tenemos una bola de cristal con la que adivinar cuáles serán los fondos ganadores del mañana, solo nos queda echar mano de las herramientas que tenemos a nuestro alcance. Es decir, de ciertos indicadores del pasado que nos pueden poner sobre la pista. Entre los principales:
• Una buena gestión que demuestre su consistencia en el tiempo (tomamos para ello periodos de 5 años) y con la que no asuma riesgos extra. Ojo, poner el foco en plazos relativamente cortos, como lo acaecido solo en el último año, y no ir más allá con el análisis es un error habitual de muchos inversores que, p.ej. podrían sentirse atraídos por el excelente comportamiento en 2022 del AzValor Iberia o del Iberian Value sin reparar en su apuesta decidida por valores que en la práctica tienen una pequeña capitalización y, por ende, mayor riesgo que ya en el pasado les pasó una abultada factura.
• Que el fondo tenga unos costes moderados es otro argumento de peso. No en vano, que pagará menos con un fondo barato que con uno caro es lo único seguro.
• El Mutuafondo España A (Mutuactivos; ES0165144009), con una excelente gestión, costes muy razonables (1,45% anual) y un riesgo similar a su referencia, es nuestro favorito. En el caso de que prefiera gestión pasiva, el ETF de Xtrackers (LU0592216393; Banco BiG) será la mejor opción, por delante de la que representan los fondos índice tradicionales. Y si quiere cierta exposición lusa puede optar por el BPI Global Invest Iberia R (LU0292624037; CaixaBank).
MEJORES FONDOS DE ACCIONES ESPAÑOLAS |
|
|
Nombre |
Rentabilidad anual |
Ámbito geográfico |
Peso en Portugal |
Nuestra valoración (1) |
|
2022 |
5 años |
|
|
|
AzValor Iberia |
19,30% |
-3,10% |
Iberia |
19,00% |
43 |
Iberian Value |
8,10% |
-4,00% |
Iberia |
14,00% |
47 |
Acciones portuguesas |
7,70% |
8,40% |
|
|
|
Sigma Equity Spain A |
5,30% |
-0,30% |
España |
0,00% |
76 |
DP Bolsa Española A |
5,10% |
-0,10% |
España |
0,00% |
76 |
Santander Acc. Españolas A |
4,40% |
-2,70% |
España |
8,00% |
60 |
Cobas Iberia C |
3,90% |
-2,00% |
Iberia |
19,00% |
51 |
Bankoa Bolsa |
2,70% |
-0,60% |
España |
0,00% |
70 |
BPI Global Invest Iberia R |
2,30% |
2,30% |
Iberia |
13,00% |
90 |
Mutuafondo España A |
2,20% |
3,40% |
España |
0,00% |
100 |
Spanish Opportunities B |
-0,20% |
-7,40% |
España |
0% |
4 |
Acciones españolas |
-0,70% |
-0,70% |
|
|
|
Magallanes Iberian M |
-1,80% |
-0,50% |
Iberia |
24% |
71 |
Xtrackers Spain ETF |
-2,10% |
-0,20% |
España |
0% |
82 |
BBVA Bolsa |
-2,40% |
-3,00% |
España |
13% |
55 |
GCO Acciones |
-2,70% |
-0,50% |
España |
0% |
86 |
CaixaBank Índice España |
-3,00% |
-1,60% |
España |
0% |
75 |
Santander Índice España |
-3,10% |
-1,60% |
España |
0% |
75 |
ING Fondo Naranja Ibex 35 |
-3,10% |
-1,60% |
España |
0% |
74 |
BBVA Bolsa Índice |
-3,20% |
-1,70% |
España |
0% |
74 |
CaixaBank S&M Caps |
-4,10% |
-0,20% |
España |
0% |
72 |
Horos Value Iberia |
-5,20% |
N.D. |
Iberia |
19% |
N.D. |
Metavalor |
-5,60% |
-1,10% |
España |
4% |
64 |
Santalucia Espabolsa A |
-6,10% |
-2,20% |
España |
5% |
71 |
Bestinver Bolsa |
-6,40% |
-1,00% |
Iberia |
17% |
71 |
Caja Ingenieros Iberian A |
-7,00% |
-0,40% |
Iberia |
4% |
81 |
Santalucia Ibérico Acciones C |
-7,50% |
-1,10% |
Iberia |
10% |
77 |
Renta 4 Bolsa R |
-9,10% |
-0,10% |
España |
0% |
79 |
Bestinver Tordesillas Iberia A |
-11,00% |
1,60% |
Iberia |
11% |
89 |
Fidelity Iberia A |
-11,60% |
-1,20% |
Iberia |
6% |
75 |
Gesconsult Renta Variable A |
-13,90% |
-0,50% |
España |
5% |
77 |
(1) Nuestra valoración no supone un consejo de compra, sino que ayuda a identificar dentro de una categoría los fondos mejor gestionados en función de lo hecho en los últimos 5 años, otorgando 0 puntos a los peor valorados de la categoría y 100 para los que más han destacado. N.D: No disponible. |