- Compraventa
- Panorama inmobiliario
- El alquiler sube más del 20% en tres capitales
El alquiler sube más del 20% en tres capitales
hace 6 meses - viernes, 9 de diciembre de 2022El precio de la vivienda sube un 7,6% en el tercer trimestre de 2022
Es el dato facilitado por el INE para su Índice de Precios de la Vivienda. La subida anual pasa del 8% del segundo trimestre al 7,6% en el tercero. La vivienda de segunda mano subió un 7,8% mientras que la nueva marcó un 6,8% en el año que termina en septiembre de 2022.
Los precios no suben tanto como antes, pero siguen subiendo: el incremento trimestral entre julio y septiembre fue del 1,7% (en usada fue del 1,9%).
Por comunidades autónomas, destacan los incrementos en términos anuales que se recogieron en Cataluña (8,1%), Andalucía y Baleares (8,3%) y País Vasco (7,8%), junto a Cantabria (9,3%) y La Rioja (8,1%). La Comunidad de Madrid se mantuvo en la media nacional (7,6%).
Algunas zonas han frenado más que otras en los aumentos anuales del índice de precios en este tercer trimestre del 2022 (la citada Baleares, Murcia o Andalucía, por ejemplo), mientras que en otras la tendencia del crecimiento es al alza: caso de Cataluña, País Vasco, Comunidad de Madrid o La Rioja.
La subida de tipos baja el valor razonable de la vivienda.
Los buenos datos de empleo sirven de combustible al precio de la vivienda, ante una oferta insuficiente. Los altos precios de la vivienda en alquiler en las grandes ciudades amenzan con dejar sin efecto los esfuerzos por subir los salarios mínimos. La vivienda pública a coste accesible está en los discursos pero no en las cifras de visados de construcción, ni de viviendas iniciadas o terminadas. Hasta junio de 2022 los visados de VPO en doce meses fueron de 12.000 viviendas en todo el país.
En el tercer trimestre de 2022 el número de ocupados creció en 515.000 en un año y el número de hogares creados en 207.000, según al EPA. Al mismo tiempo, en 12 meses se visaron 108.000 viviendas para construir.
Precios de Madrid, barrio por barrio.
Una subida de precios de vivienda algo menor, según el Ministerio
Recordemos que en los datos publicados por el Ministerio de Transportes sobre el tercer trimestre de 2022, la subida media del precio de la vivienda por metro cuadrado en España fue del 4,7%, destacando Baleares (+7,3% anual) y la Comunidad de Madrid (+7%).
Por ciudades, la evolución del precio medio según el Ministerio es la que muestra el gráfico.

Precios de oferta, tiembla el alquiler
La siguiente tabla muestra variaciones de precios de oferta, en datos del portal Idealista para noviembre de 2022. Prosigue la escalada del alquiler en Barcelona, Alicantes, Valencia o Málaga, por ejemplo.
En algunos distritos de Barcelona como Ciutat Vella y en l’Eixample, las subidas anuales del alquiler en noviembre han sido del 27% y 28% respectivamente y en Sant Martí del 26%. La menor subida en Barcelona ha sido en el distrito de Nou Barris (7,8%).
En Madrid la escalada es algo menor. Las mayores subidas anuales del alquiler en noviembre se han registrado en Vicálvaro (15,5%), Ciudad Lineal (11,4%), Tetuán y Chamartín (10%), Salamanca y Usera (9,8%). Las menores en Hortaleza (1% anual) y Barajas (1,2%).
VARIACIÓN ANUAL DEL PRECIO DE VIVIENDA |
||
Ciudad |
Venta |
Alquiler |
Barcelona |
4,0% |
24,8% |
Alicante |
11,4% |
22,4% |
Valencia |
11,8% |
20,5% |
Málaga |
6,9% |
18,3% |
Gerona |
3,5% |
15% |
Palma de Mallorca |
16% |
10,9% |
Madrid |
8,2% |
10,7% |
Sevilla |
8,3% |
6,0% |
La Coruña |
7,9% |
4,9% |
Zaragoza |
5,2% |
4,6% |
Las Palmas |
4,0% |
4,6% |
Pamplona |
9,6% |
3,6% |
Bilbao |
4,4% |
3,3% |
Valladolid |
3,3% |
2,3% |
Vigo |
5,2% |
0,6% |
Variación anual por ciudades a noviembre de 2022, en precios de oferta del portal Idealista. |
Actualizar la renta del alquiler: límite del 2%.
Urge dar seguridad jurídica a los pequeños propietarios de vivienda para que saquen sus inmuebles al mercado de alquiler con una mínima garantía de poder preservar su valor. El temor a no cobrar y sobre todo a no poder recuperar la vivienda o a sufrir daños que no les serán indemnizados es un freno para la oferta y contribuye al incremento de precios, en un contexto donde el empleo es aún pujante y tira para arriba de la demanda en grandes ciudades.