Caída en ducha de la piscina, ¿responsabilidad de la comunidad?
Ante accidentes sufridos en una piscina u otras instalaciones, muchas sentencias han declarado la existencia de responsabilidad de la comunidad de propietarios (o de los titulares de una instalación) cuando es posible identificar un
criterio de responsabilidad en el titular, ya sea por omisión de mantenimiento, de medidas de vigilancia, señalización, cuidado o precaución que debían considerarse exigibles.
Reclamación al fabricante de la piscina.
Pero no se aprecia responsabilidad en los casos donde la caída se debe a la distracción del perjudicado o se explica en el marco de los riesgos generales de la vida por tratarse de un obstáculo que se encuentra dentro de la normalidad o tiene carácter previsible para la víctima. La atribución de responsabilidad se hace caso por caso.
La SAP Barcelona de 5/7/2023 rechazó la responsabilidad de la comunidad de propietarios en los daños sufridos por una vecina que se cayó en el plato de ducha de la piscina. La caída fue probada con testigos, pero no se probó el mal estado de las instalaciones. Marga, de 59 años, se cayó en la ducha de la piscina de la comunidad y sufrió diversas lesiones. Demandó a la comunidad y a la compañía de seguros de la comunidad, el entender que la ducha estaba en mal estado (fue reformada meses después del accidente), exigiendo el pago de 200.000 euros de indemnización. Un perito médico valoró los daños sufridos en 98.000 euros.
En primera instancia se desestimó la demanda y Marga recurrió. Aquí no se acreditó el mal estado de la ducha. Que el plato estuviera encharcado no se ha probado y además es algo normal. Los testigos de la caída no lo recordaban. No se acreditaron las circunstancias concretas que rodearon a la caída. El material de la ducha cumplía la normativa y no constaba que se hubieran producido otros accidentes. Por lo que la comunidad y su compañía de seguros quedaron exonerados de responsabilidad.
¿Quién decide el horario de la piscina?
El horario y las reglas básicas de uso de la piscina no suelen aparecer en los estatutos sino que los aprueba la junta por mayoría. Los vecinos deciden las fechas y las horas de apertura, al igual que las de las instalaciones deportivas que pueda contar la comunidad. Cuando hay obligación de tener un socorrista con base en la normativa autonómica, las horas de apertura deben estar cubiertas por la presencia de dicho socorrista. Al inicio de la temporada, la piscina deben contar con las exigencias legales para su apertura, sobre instalaciones, calidad del agua, existencia de baños o vestuarios en caso de ser exigibles, etc.
¿Se requiere un seguro para la piscina?
El seguro de la comunidad debe cubrir la responsabilidad civil de la comunidad, incluida la que se pueda derivar de la piscina y del resto de instalaciones comunes. Nosotros recomendamos una cobertura mínima de 600.000 euros por siniestro, sin un límite específico por víctima. Si se pretende abaratar la prima de la póliza de seguros, nuestro consejo es que pacte una franquicia, en lugar de reducir el capital asegurado por debajo de lo prudente.
Una comunidad de vecinos de Murcia fue condenada a pagar 80.000 euros a una vecina por los daños en su vivienda unifamiliar producidos por una inundación originada por el descuido a la hora de cerrar los grifos de llenado de la piscina en octubre de 2015. El agua produjo un movimiento de tierras con graves efectos en la vivienda, de ahí la cuantía de los daños. El siniestro lo pagó la compañía de seguros de la comunidad de propietarios (SAP Murcia 13 de febrero de 2023).
Accidente en piscina y límites del seguro.
Además, si por el número de usuarios o el tamaño de la piscina es necesario un socorrista, éste deberá estar cubierto por un seguro por parte de la empresa del socorrista. A la hora de contratar un servicio de socorristas para su piscina, pregunte qué límite tiene el seguro que haya contratado esa empresa. Si es bajo, podría haber problemas en caso de siniestro y quizá sea mejor pedir que mejoren el seguro o cambiar de empresa de servicios.
La normativa autonómica regula la necesidad de presencia de los socorristas, así como otros aspectos concernientes a las piscinas, como la necesidad de contar con baños o vestuarios. Tras presentar los papeles para la apertura anual de la piscina pueden recibir la visita de un técnico municipal que revisará todos los requerimientos y que podría incluso ordenar el cierre de la instalación.
¿Se puede impedir el uso de la piscina a vecinos que tienen cuotas impagadas?
Es posible que la comunidad acuerde medidas que sean disuasorias para los morosos, como la restricción de uso de la piscina. Pero debe hacerse por mayoría y no tiene carácter retroactivo. Y hay que evitar situaciones de hecho que puedan ser calificadas de coacciones. Vea aquí las reglas para restringir el uso de la piscina.
Ha habido condenas penales por delitos de lesiones producidos en la zona de piscina comunitaria. La SAP Málaga de 25 de octubre de 2022 condenó a la presidenta de la comunidad y a unos vecinos por delito leve de lesiones tras una riña por echar de la piscina a unas menores que no tenían derecho a su uso. En esos casos de peleas no se aprecia la legítima defensa, da igual quién hubiese empezado el forcejeo. Si hay lesiones y un parte médico, puede haber denuncia y condena a quien las haya provocado.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de la piscina?
El coste varía según el número de vecinos y el tamaño de la piscina, e incluso según la normativa municipal, lo que condiciona que se precisen los servicios de socorristas y su número.
Como orientación, para una piscina comunitaria de dimensiones 18m x 9m en una comunidad de vecinos de más de 30 viviendas en Madrid (límite allí para requerir un socorrista), el coste anual de la empresa de servicios oscila entre 9.800 y 14.500 (IVA incluido). Incluye la presencia del socorrista en la temporada estival (8 horas diarias, tres meses), la limpieza y gestión del agua y los trámites de la licencia de apertura y los correspondientes registros administrativos que sean de aplicación. También la preparación de la piscina para la temporada no estival (el invernaje).
Los contratos son de un año, renovables y con preaviso. Téngalo en cuenta si desean pedir otros presupuestos para cambiar de prestador de servicios.
¿Pueden usar la piscina los propietarios de garajes?
Depende de lo que digan los estatutos. Si no dicen nada, se entiende que la piscina es un elemento común para los propietarios que residen en el edificio, no para los que solo son dueños de plazas de garaje. En este caso, si hasta ahora se toleraba el uso de la piscina, la comunidad puede prohibir a los propietarios de garajes el uso de la piscina. Bastará que lo hagan por mayoría. Lo aclaró el Tribunal Supremo en sentencia de 23 de mayo de 2022.
¿Qué mayoría se necesita para instalar una piscina en una comunidad?
Para instalar una piscina en una comunidad se necesita una mayoría de 3/5 de los propietarios, que representen a 3/5 de las cuotas. Si hay un propietario disconforme no tendrá que contribuir al gasto pero tampoco podrá usar la piscina.
Mayorías para la piscina en la comunidad.
Una cosa es aprobar la piscina y otra correr con los gastos.
En casa alquilada, ¿qué ocurre si no se abre la piscina?
Esto ocurrió durante la pandemia reciente y en algunas comunidades que pasan por apuros económicos. La piscina es uno de los elementos que influyen en la decisión y el precio de alquilar una casa. Si un año no se abre por decisión de la comunidad, el inquilino podría solicitar al arrendador una compensación por la indisponibilidad de ese elemento. Por analogía, sería de aplicación el artículo 22 de la Ley de Arrendamientos Urbanos, que prevé una indemnización por obras en la vivienda arrendada que impidan el uso al inquilino de una parte del inmueble. A modo de referencia, el coste de la reducción de la renta podría estimarse entre un 10 y un 20% durante los meses de uso habitual de la piscina.