Multas de 30.000 euros a pisos turísticos en Madrid
El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado un nuevo plan de acción para regular la implantación de pisos turísticos en la capital, tras constatar la ineficacia de las normas aprobadas en 2019.
Parte de la constatación de que los pisos turísticos se han incrementado en la ciudad un 50 % desde 2017, hasta contabilizar 16.100 pisos. De ellos, solo 1.131 (el 7%) cuentan con autorización del Ayuntamiento. Según el dato del INE, en agosto de 2024 había en la capital 18.837 viviendas turísticas, con un incremento del 12% en cuatro años.
El Ayuntamiento ha decidido aumentar el número de inspectores dedicados a esto, hasta un total de 75 personas. En 2023 recibió 686 denuncias, de las que el 82% procedían de ciudadanos. De 2.000 inspecciones realizadas en 2023, identificaron 448 viviendas dedicadas a VUT.
Hasta ahora se han impuesto 183 sanciones de 30.000 euros. Pero viendo el elevado número de pisos que no reconoce como legales el Ayuntamiento, ese número de sanciones podría multiplicarse.
El Ayuntamiento quiere que las plataformas no permitan anuncios de pisos que no reúnan todas las autorizaciones necesarias. El listado de VUT con licencia en Madrid lo publica el Ayuntamiento.
Muchos propietarios que huyen de la inseguridad jurídica del alquiler de vivienda tradicional destinan sus viviendas al alquiler de habitaciones o al alquiler de temporada. Está prevista para 2025 una nueva regulación estatal de estos alquileres temporales, que pasará por un registro único nacional.
Postura de OCU sobre los pisos turísticos.
Cambio de normativa de pisos turísticos en la ciudad de Madrid
Como es sabido, los pisos turísticos deben atender a tres tipos de regulaciones:
- La de turismo, de competencia autonómica. Cada CCAA ha regulado las viviendas de uso turístico exigiendo una serie de requisitos para la propia vivienda y la inscripción en un registro.
- La de Urbanismo, de competencia municipal, ya que los ayuntamientos pueden regular los usos de los inmuebles y del suelo, es decir, dónde se pueden instalar pisos turísticos.
- La relacionada con las comunidades de propietarios, donde ya es sabido que al margen de lo previsto en estatutos, una comunidad puede prohibir las viviendas turísticas en su seno con una mayoría de 3/5.
En el caso de Madrid, según el Ayuntamiento, en el distrito de Centro hay un turista alojado por cada dos residentes. Constatan que la regulación municipal de 2019 (Plan de Hospedaje) no ha impedido que se pierda población en el Centro ni que se cierren locales comerciales que se iban transformando en viviendas, principalmente de uso turístico.
Madrid ha anunciado una nueva regulación que podría entrar en vigor antes de verano de 2025. Sustituirá a la actual basada en tres anillos y pasará a diferenciar solo entre el llamado centro histórico (delimitado con calles en la norma) y el resto de la ciudad.
Entre tanto, rige un sistema provisional que se basa en la suspensión de licencias para pisos turísticos dispersos y las licencias para la transformación de local a vivienda en los ejes comerciales del distrito de Centro. También están suspendidas las licencias para VUT en edificaciones distintas al ámbito residencial que se sitúen en planta baja.
Líneas de la futura regulación de pisos turísticos
El futuro plan RESIDE prohibirá los pisos turísticos dispersos en edificios residenciales, incluso en planta baja. La idea es que los pisos turísticos estén agrupados en edificios. En edificios que no sean de uso residencial, se admiten los pisos turísticos sin limitaciones. Fuera del centro histórico sí se permiten los pisos turísticos como viviendas dispersas que convivan con un edificio residencial, pero se exigirá que tengan un acceso independiente.
No se permitirá la transformación de los locales comerciales en pisos turísticos en el centro histórico y la transformación fuera del centro histórico de locales en viviendas en las principales calles comerciales. De 2015 a 2024, se han transformado 3.306 locales en viviendas o pisos turísticos en Madrid.
Sí se favorecerá la conversión de edificios de uso terciario (comercio, oficinas) en residencial. Además, en el centro histórico se han identificado más de 200 edificios obsoletos que podrán transformarse en viviendas de alquiler asequible o coliving.
El nuevo plan debe seguir su tramitación hasta ser aprobado.