Análisis

Cambios en Mi primera vivienda de la Comunidad de Madrid

Publicado el   21 enero 2025
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

La Comunidad de Madrid tiene su propio programa de acceso a hipotecas por hasta el 100% del valor de la casa. Si va a comprar su primera vivienda y le falta ahorro, vea quién puede beneficiarse y lo que debe tener en cuenta. Es distinto al programa nacional de avales del ICO, vea en qué.

Programa “Mi primera vivienda”: qué es y cómo adherir

La Comunidad de Madrid ha retocado el programa “Mi primera vivienda” para ayudar a diversos colectivos a acceder a la compra de vivienda con hipoteca obteniendo como préstamo un mayor porcentaje del precio de adquisición, para quienes siendo solventes y teniendo recursos e ingresos recurrentes, no disponen del ahorro previo necesario para la adquisición de su primera vivienda.

 

Beneficia a jóvenes de hasta de 40 años, familias numerosas y monoparentales, así como a cualquier persona por nacimiento o adopción de un hijo, en estos casos sin límite de edad.

 

Mediante acuerdos con entidades bancarias, se facilita a estos jóvenes y familias el acceso a la financiación por importes superiores al 80% del coste de la casa, pudiendo llegar a ser hasta el 100% de una cantidad que equivalga al menor del valor de tasación o del precio de compraventa de la vivienda.

 

¿En qué barrio o zona comprar? Vea una referencia de precios en venta y alquiler para 108 zonas de Madrid. Puede ordenarlos por precio o por distrito.

 

Atención: también existe un programa de avales del ICO para hipotecas de compra de vivienda impulsado por el Gobierno central y con vigencia nacional. Es más restrictivo: está pensado para jóvenes menores de 35 años y para familias con menores a cargo. Para la Comunidad de Madrid, el límite del valor de la vivienda es de 325.000 euros, inferior al previsto en el Programa de la Comunidad de Madrid. En el del ICO participan un amplio número de entidades. Puede recabar información en las sucursales, para ver qué le interesa más.

 

Plan 'Mi Primera Vivienda' en Madrid: requisitos, cuantías, condiciones

  • Estar en alguno de estos tres colectivos:
    • No haber cumplido 41 años en el momento de la solicitud de la hipoteca.
    • O ser familia numerosa o monoparental, sin límite de edad de los solicitantes.
    • O cualquier persona por nacimiento o adopción de un hijo en el año natural de la convocatoria y durante la vigencia del convenio correspondiente, sin límite de edad de los solicitantes.
  • Ser residente en la Comunidad de Madrid de manera continuada e ininterrumpida durante los dos años anteriores a la solicitud de financiación ante el banco.
  • Tratarse de la primera adquisición de vivienda a la que se accede en régimen de propiedad. Es decir, no tener en propiedad ningún inmueble destinado a vivienda en todo el territorio nacional. Pueden pedirlo quienes tengan por herencia una parte de una casa que no supere el 50%. Y los divorciados o separados a quienes no se haya adjudicado el uso de la vivienda familiar en la sentencia.
  • Que la vivienda a adquirir esté situada en la Comunidad de Madrid se destine a vivienda habitual y permanente del destinatario, durante al menos dos años desde la fecha de adquisición de la casa.
  • Que el precio de la casa -sin impuestos ni gastos- no supere los 390.000 euros.

 

Qué bancos se adhieren al programa "Mi primera vivienda"

Los solicitantes presentarán la solicitud y documentos ante alguna de las entidades financieras que se adhieran al programa. La web de la Comunidad de Madrid anuncia la participación de entidades como Santander, Caixabank, Ibercaja, ING, Unicaja, Abanca y Kutxabank.

 

Merece la pena asegurarse de que contratamos una buena hipoteca. Vea aquí cómo encontrar la mejor hipoteca. No conviene elegir una mala solo por el hecho de que nos amplíen la suma prestada.

 

Uno de los papeles exigidos es la presentación de un contrato de arras para la compra de la casa: como no está seguro de tener financiación, hay que incluir en esas arras el pacto de que la denegación de la hipoteca será causa justificada para no llevar a término la compra, con el fin de no perder esas arras.

Se deberá presentar junto al DNI o tarjeta equivalente de los extranjeros residentes, el certificado de empadronamiento en el que constará la antigüedad del mismo. Se deberá acreditar, si es el caso, la condición de familia numerosa o monoparental, o de haber tenido un hijo por nacimiento o adopción en el año natural de la convocatoria.

 

La Comunidad de Madrid depositará fondos sin remuneración en los bancos adheridos, para permitir que estos amplíen el porcentaje de financiación de la hipoteca hasta el 100% del precio de la vivienda.

 

Los interesados podrán dirigirse a sus sucursales para recibir más información y preparar los trámites. Las entidades responderán a las solicitudes en cinco días y correrán con los gastos de formalización de la hipoteca, incluida la tasación, que es un gasto que suele pagar quien pide la hipoteca, salvo que el banco se lo ofrezca como atención comercial.

 

Cuáles son las mejores hipotecas de enero 2025

 

Gastos de notaría y registro: ¿cuánto pagaré? Calculadora OCU.

 

Atención al sobreendeudamiento en la compra de vivienda

La posibilidad de acceder a una mayor financiación en la compra no debe ser el factor preponderante en la decisión de compra de una vivienda. Tengamos en cuenta que los tipos de interés están en niveles relativamente elevados y tardarán en bajar de manera sustancial. Hay que hacer cálculos realistas sobre nuestra capacidad de pago de las cuotas de la hipoteca.

 

Cambiar de hipoteca para ahorrar 5.000 euros.

 

La vivienda lleva años subiendo en España. De media, su compra exige a los hogares el tener que destinar el equivalente a 7,3 años de renta bruta, una cifra superior a la media histórica. Y el esfuerzo es muy superior en ciudades como Madrid y sus alrededores.

 

A pesar de ello, las circunstancias actuales hacen pensar que los precios van a seguir subiendo por un tiempo. Porque existe mucha demanda, nacional y extranjera, y poca oferta.

 

Como la compra supone un gasto enorme, si tenemos en cuenta el ITP del 6% en Madrid y los gastos permanentes posteriores como la comunidad de propietarios, el IBI, el seguro y las reparaciones (de la casa y del edificio), antes de decidirse hay que sopesar todo y en especial tener por delante un horizonte de estabilidad (al menos esperada).

 

Vea la información de “Mi primera vivienda” en la web de la Comunidad de Madrid.

 

;