Humedades y más humedades en casa
Los problemas de humedades frecuentes en muchas viviendas pueden tener consecuencias graves. La aparición de moho y hongos produce daños estéticos, de conservación de materiales y, sobre todo, para la salud. Su presencia exige un mayor gasto energético para mantener la temperatura interior adecuada. Afecta al valor de la vivienda en caso de querer venderla, especialmente si ha afectado a elementos estructurales que estén dañados. Además, la humedad puede extenderse a otros objetos como ropa, muebles, libros, papeles… Sus causas pueden ser variadas: filtraciones del exterior, condensación o capilaridad.
Cómo identificar el origen de una humedad.
Condenan al vendedor por humedades en casa vendida.
Un caso real de capilaridad
Con ayuda de una colaboradora pedimos presupuestos de reparación ante la existencia de humedades en una vivienda unifamiliar en Hortaleza (Madrid). Tiene 68 m2 construidos en una sola planta, en una parcela de 100 m2. Las humedades aparecen en la zona inferior de los muros perimetrales originales de la vivienda y en alguna pared interior. Aparece en forma de manchas, abultamientos, moho, descascarillados, etc. Impiden el encaje de puertas de algunas zonas. Los muros afectados tienen longitud aproximada de 18 m.
Vamos a ver en cuánto se presupuestó la reparación y qué conlleva.
Llamada a empresas especializadas
Nuestra colaboradora obtuvo presupuestos de reparación de tres empresas especializadas en humedades, tras la visita de sus técnicos. Estos hicieron pruebas para medir el porcentaje de humedad de los muros, aplicando una bomba de carburo y, en algún caso, llevando muestras de material al laboratorio para comparar pesos tras el secado.
El diagnóstico fue unánime: se trata de un problema de capilaridad o humedad ascendente. El agua sube del suelo a través de los materiales porosos (ladrillos, juntas, suelos). Esta agua atraviesa los cimientos, sube por los muros y provoca el desprendimiento del revestimiento a nivel de los zócalos y de los bajos. Viene causada por la cercanía del nivel freático respecto del suelo y la mala calidad de los impermeabilizantes de la vivienda, que favorecen que el agua “suba”. Los materiales se deterioran (ladrillo, mortero) y se dañan los revestimientos (yeso, pintura, zócalos).
Tratamiento y presupuestos para la humedad por capilaridad
También en el tratamiento hubo coincidencia. Lógicamente, lo primero es picar, demoler y sanear los revestimientos con manchas y trazas de humedad. Deberán estar secos antes de la rehabilitación. Para evitar la capilarización proponen aplicar en la base de las paredes inyecciones de una resina elegida y adaptada al tipo de muro. Así se crea una barrera química adaptada a los materiales y su grosor. Las tres empresas ofrecen una garantía de 30 años para el tratamiento por inyección en las zonas que hayan sido tratadas.
PRESUPUESTOS TRATAMIENTO CAPILARIDAD |
Empresa |
Presupuesto, euros |
Acuasec |
6.096 € (1) |
Hogar seco |
5.751 € |
Murprotec |
7.243 € |
Todos con IVA del 10% incluido. Incluyen retirada de escombros. Acuasec ofreció además la aplicación posterior de un revoco de material especial para las paredes afectadas, con coste de 8.405 euros. |
Advertencias, gastos que pagar
Las empresas tratan la humedad allí donde se haya detectado. Pican y sanean las zonas para aplicar un revoco. Pero no se encargan de la terminación definitiva, los acabados de yeso, pintura o papel pintado, etc. El propietario también debe realizar el trabajo previo de retirada de muebles y enseres, por ejemplo, si es zona afectada, los de la cocina, que pueden requerir de la intervención de otro profesional.
Conviene comprobar las unidades por las que facturan (metros lineales o cuadrados).