Qué es un CAE y por qué se paga
Si haces reformas para consumir menos, además del ahorro que logres en tus futuras facturas de energía, puedes obtener subvenciones y aplicar deducciones fiscales. Además, también puedes recibir dinero por el ahorro que generas.
Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) son documentos que demuestran que has hecho una mejora en tu casa que te ayuda a consumir menos energía. Estas mejoras pueden ser desde cambiar tus ventanas por unas que aíslan mejor, hasta poner luces LED o mejorar la calefacción.
Por ley, las empresas que venden energía (electricidad, gas, petróleo), están obligadas a contribuir cada año al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Pueden hacerlo con dinero o justificando ahorros de energía obtenidos por terceros, a quienes compran esos CAEs.
Veamos cómo funciona, cuánto dinero se puede obtener, qué requisitos son necesarios y, lo más importante, nuestras recomendaciones y consejos.
Este es el proceso lógico
No tienes que hacer todos los trámites tú mismo, pero conviene saber cómo funciona:
1. Primero, haces una reforma que ahorra energía.
2. Una empresa que gestiona CAEs recopila todos los documentos que prueban tu ahorro.
3. Un verificador revisa y confirma el ahorro.
4. Se emite un certificado que representa tu ahorro.
5. El certificado se vende a una empresa energética.
6. Tú recibes un pago, un descuento o bonificación.
¿Qué necesitas para lograr un CAE?
La gran ventaja es que puedes ahorrar dinero sin tener que pedir una subvención. No dependes de que haya presupuestos públicos disponibles. El cobro es más rápido: entre 2 y 6 meses. El CAE se suma a otras posibles ayudas o deducciones fiscales que estén vigentes en cada caso.
Son para reformas posteriores al 26 de enero de 2023. Hay que presentar facturas, fotos y documentación técnica. La mejora debe cumplir unos requisitos técnicos que ya están definidos por el Gobierno en unas fichas. Un experto acreditado revisará y aprobará tu proyecto.
El proceso puede tardar entre 4 y 8 semanas.
¿Cuánto puedes ganar con un CAE?
El valor depende del ahorro que consigas y del precio de mercado en ese momento. Normalmente, el precio del CAE está entre 80 y 120 € por megavatio-hora ahorrado. Si ahorras 500 kWh y el precio es de 0,08 €/kWh, recibes unos 40 €. Si haces una gran reforma, podrías obtener varios cientos de euros.
MEDIDAS DOMÉSTICAS ELEGIBLES PARA CAE |
Medida |
Ahorro kWh/año |
CAEs |
Importe económico |
Sustitución iluminación por LED, por bombilla |
1,50 |
1,50 |
0,12 € |
Aislamiento térmico |
6.255 |
6.255 |
500,40 € |
Cambio de un electrodoméstico |
15 |
15 |
1,20 € |
Cambio aparato aire acondicionado |
250 |
250 |
20 € |
Sustitución caldera por bomba de calor |
4.000 |
4.000 |
320 € |
Sustitución ventanas |
4.268 |
4.268 |
341,44 € |
Instalación válvulas termostáticas |
585 |
585 |
46,80 € |
Estimación del importe económico que puede obtenerse en cada caso. |
Documentos necesarios para obtener un CAE
- Facturas de la reforma o los aparatos comprados.
- Fotos del antes y después.
- Certificados de eficiencia energética.
- Memoria o informe técnico de la empresa instaladora.
¿Quién participa en el proceso de los CAEs?
Como hacer los trámites por tu cuenta es complicado, lo normal es que una empresa se encargue de todo a cambio de una parte del valor del CAE. Intervienen los llamados Sujetos delegados, empresas que hacen la instalación o gestionan el papeleo. Son tus principales aliados, pero no son imprescindibles. Luego los verificadores, entidades que revisan que el ahorro sea real. Se llama sujetos obligados a las empresas de energía que están obligadas a comprar CAEs. Existe un Coordinador Nacional que en España es el IDAE.
Precauciones sobre los CAEs
En teoría uno mismo puede vender sus CAEs, pero en la práctica es difícil y complicado. Por eso hay que tener en cuenta una serie de consejos. Existen obras que queremos acometer sí o sí y otras que quizá solo nos planteemos a la vista de los CAEs que podamos vender. Es por ejemplo lo que ocurre con una propuesta publicitada de Aisla Por 1 euro, (ver recuadro): de no ser por la posibilidad de que sea gratuita, es probable que esa obra no se hiciera o se buscasen otras alternativas.
- Lo más importante es que lo que te ofrezcan quede claro por escrito, sin letra pequeña y acotando la posible “condicionalidad”. Es necesario que cuando el consumidor ceda o venda los derechos que genere ese ahorro, quede muy claro qué ocurre con esa cesión si por la razón que sea no se cumplen las expectativas que se tenían. Se trata de problemas reales ya que, para hacer la certificación, la empresa deberá agrupar los ahorros de muchos consumidores y un error puede hacer que se desestime el conjunto de los presentados. Otros problemas pueden estar relacionados con una revisión de los kWh ahorrados o incluso del precio al que se pagan estos CAES si el mercado evoluciona a la baja.
Consejos
La solución óptima para el consumidor es que esa cesión sea definitiva y no esté condicionada al éxito durante el proceso de certificación.
Esto es determinante en casos donde la decisión de emprender una obra o una compra dependa de la venta de esos derechos.
Para otro tipo de actuaciones que se van a hacer sí o sí igualmente te interesa que la cesión sea definitiva y no condicionada, pero si no puede ser, en ese caso deberá estar claramente recogido qué ocurrirá y en qué plazos, para saber en qué punto el consumidor puede anular esta cesión y buscar otra opción para venderlos.
Cosas que debes tener claras antes de firmar
- Que el acuerdo no esté condicionado a si el CAE se aprueba o no.
- Si lo está, debe quedar claro qué pasa si no se aprueba: ¿te devuelven algo?, ¿puedes buscar otra empresa?, ¿cuándo te informan?
- Si haces la reforma solo porque te sale gratis gracias al CAE, asegúrate de que el compromiso es firme.
Un caso real: Aísla por un euro
Hay anuncios que ofrecen un aislamiento de buhardillas de unifamiliares por un euro (gratis, en la práctica). La propuesta que hacen es proyectar en el suelo de esa buhardilla material aislante, algo que uno o dos operarios pueden hacer de forma sencilla en un solo día.
Los técnicos de OCU analizaron la ficha del Ministerio sobre mejoras de la envolvente de un edificio y observaron que es posible hacer una valoración de kWh ahorrados muy generosa, sobre todo en zonas climáticas frías y allí donde el aislamiento original sea mínimo. Si se dan esas condiciones, pueden generarse muchos CAEs y a la empresa le puede compensar hacer la obra sin apenas cobrarte.
El problema es que te hagan firmar que la cantidad descontada de pago esté condicionada a que el ahorro sea verificado e inscrito. Estas verificaciones son costosas y exigen comprobar una a una todas las actuaciones, por lo que cuando el ahorro es pequeño o dudoso las dificultades para encontrar empresas dispuestas a gestionar y verificar esos ahorros se reducen.
En muchos casos la información facilitada en la publicidad es claramente insuficiente. Si está planteándose este tipo de actuación, recomendamos solicitar presupuestos a varios profesionales, ya sea con la cesión de CAEs generados o sin ellos.