- Gestión patrimonial
- Herencias
- Problemas frecuentes en herencias
Problemas frecuentes en herencias
hace 2 años - viernes, 23 de octubre de 2020Problemas frecuentes en herencias
OCU realizó en marzo de 2020 una encuesta a usuarios que han tenido que afrontar situaciones de fallecimientos de parientes cercanos y la consiguiente herencia. Respondieron un total de 770 personas con experiencia de fallecimientos cercanos en os últimos 10 años, de los que 555 habían tenido que realizar trámites de herencia.
Quién hereda y de quién
El 64% había heredado de sus padres, el 12% de sus abuelos, el 10% de tíos, el 4% de familia política, el 3% de cónyuge o parejas y el 3% de hermanos.
En España las herencias implican a varios herederos, lo que conlleva una necesaria coordinación o acuerdo entre los implicados. Tan solo en un 9% hubo un solo heredero. En el 63% de los casos los herederos fueron entre 2 y 4 personas. Y en un 28% de casos hubo 5 o más herederos implicados.
Qué tipo de bienes heredaron
Un 71% heredaron dinero. Un 65% heredaron (también) algún inmueble (casa o tierras), y un 24% recibió otro tipo de inmuebles distintos de casas o tierras.
El montante de la herencia es muy dispar. Un 25% recibieron bienes por valor igual o inferior a 10.000 euros. Otro 25% recibió bienes por valor igual o superior a 74.500 euros. La mediana, la cifra que separa al 50% de los que heredaron más de los que heredaron menos, se sitúa en 30.000 euros.
La valoración de los bienes es una de las tareas a las que se enfrenta un heredero. El 46% de encuestados recurrieron al notario para hacer la valoración de la herencia. Un 26% se ocupó directamente de los cálculos, mientras que un 19% acudió a un asesor fiscal o a un abogado, y un 12% recurrió a un tasador.
¿Va a subir el Impuesto de Sucesiones?
Problemas con la herencia
No son muchos los que declaran haber tenido problemas reseñables con la herencia, al margen de la mayor o menor dificultad para realizar los trámites administrativos.
Un 17% dice haber tenido problemas de disputas sobre la herencia, es decir, problemas entre herederos. Y otro 12% han tenido problemas de tramitación, principalmente con bancos o con Hacienda.
De entre los problemas más frecuentes entre herederos destaca la propia división de la herencia (42% de los problemas reseñados), la realización del inventario y su valoración (39%), la toma efectiva de posesión d ellos bienes (26%), la existencia de entregas o acuerdos anteriores a la propia herencia (22%), los impuestos a pagar (20%) o cuestiones relacionadas con el propio testamento (10% de los problemas).
A quién se acude en caso de problemas
En toda la encuesta se observa que el notario tiene en general un papel bastante relevante en la mayor parte de los casos de fallecimiento y herencias. Cuando hay disputas, un 77% de los implicados recurre a la intervención de este profesional. Un 66% ha acudido a los servicios de un abogado y un 48% opta por llamar a una persona de confianza para que medie en la discusión.
En la práctica los problemas se solucionan mayoritariamente de modo amistoso (63% de las veces), aunque un 7% acaba resolviéndose en los tribunales y otro 30% se deja sin arreglar.
Impuestos de la herencia
Los herederos deben pagar el Impuesto de Sucesiones. Es un impuesto autonómico y en diversas comunidades autónomas tiene grandes bonificaciones para herencias entre parientes próximos (al menos por ahora).
Cómo reducir el Impuesto de Sucesiones.
Pero si la herencia incluye inmuebles urbanos, es muy probable que también se deba pagar la Plusvalía municipal al ayuntamiento, siempre que haya existido un incremento de valor entre el valor de adquisición del inmueble por el causante fallecido y el valor que se adjudique a ese inmueble en la sucesión.
La valoración de los bienes recibidos en herencia es clave para organizar los repartos y para liquidar los impuestos debidos. Tenga en cuenta nuestros consejos.
Qué valor declarar en un inmueble donado o heredado.
Sucesiones: las comunidades que más cobran al heredero