Los casos de ocupación aumentaron un 7% en 2024
El Ministerio del Interior ha publicado datos sobre los hechos conocidos por allanamiento o usurpación de inmuebles en 2024. Se refiere a ocupaciones con trascendencia en el ámbito penal. No constan aquí las que no hayan sido denunciadas ante la policía o cuerpos de seguridad del Estado.
Su número fue de 16.426, un 7% más que en 2023.
La provincia con más casos fue Barcelona (5.077), con un incremento anual del 10%
La segunda fue Madrid (1.451 casos), con un descenso anual del 4%.
Otras dos provincias catalanas están en el top 5, y preocupa la tendencia: Girona (+24% de casos) y Tarragona (+14%).
Valencia está en la cuarta plaza con 876 casos en 2024 (6% anual).
¿Estamos preocupados por la ocupación?

M. Interior. Número de ocupaciones con implicación penal, por provincias, 2024
No es lo mismo allanamiento que usurpación
El allanamiento se refiere a viviendas que son morada del ocupante, ya sea como primera o como segunda residencia. Condena por allanamiento de una segunda residencia.
La usurpación se refiere a inmuebles que no son morada de nadie.
Estos datos de Interior no distinguen entre ambos tipos de delitos. Es lógico que el mayor número de ocupaciones se den en inmuebles que no son morada de nadie, pero esto no excluye que existan casos de ambos tipos. Lo que preocupa es la falta de recursos legales efectivos para combatir y evitar la ocupación ilegal. La peligrosa sensación de tener que buscarse la vida por su cuenta.
Pasos a dar en vivienda ocupada.
Tendencias preocupantes en ocupación
Más allá de los números absolutos, preocupa la tendencia ascendente en el número de casos en Guipúzcoa (+60% en 2024) o Álava (+56%). En Vizcaya fue algo inferior pero también significativa (41%).
En Baleares el número de casos aumentó un 26% en 2024 y en Granada un 30%.
Los casos descendieron en la provincia de Sevilla (-30%), Toledo (-23%) o Almería (-18%), entre otras.
La expropiación de viviendas vacías.
Qué viviendas se ocupan
Conocer las casas que buscan los okupas ayuda a prevenir el problema. Uno de los manuales de ocupación disponibles en internet recomienda las casas abandonadas y evitar aquellas en que viva alguien o donde haya obras en marcha.
¿Cuánto cuesta mejorar la seguridad de la casa?
Dan importancia a la investigación previa sobre los inmuebles a ocupar. Para buscar casas vacías recomiendan vigilar de día. “Algunas pistas que os pueden servir para saber si una casa está abandonada son el polvo y basura en el interior, tapias, suciedad en las ventanas, cartas acumuladas sin recoger, luces apagadas a todas horas... No obstante, para estar más seguros, es aconsejable marcar la puerta con alguna señal discreta, para no alertar a la propiedad de que su inmueble está siendo controlado. Una pegatina de cerrajería de las miles que hay en nuestros portales se puede pegar entre la hoja y el marco de la puerta. Si la vamos controlando periódicamente podemos saber cuándo ha sido abierta la puerta al ver la pegatina rota. Meter un papel de publicidad entre la hoja y el marco también puede servir”.
Consejos
Por tanto resulta clave evitar que la vivienda permanezca vacía y sin movimiento durante mucho tiempo. Hay que pasarse por ella o pedir a algún vecino que la visite con cierta regularidad. Que la abra, la ventile, recoja el correo, esté atento a posibles marcas, etc. Cuanto antes se ponga en uso, ya sea propio o alquilado, o se venda, mejor. También hay casos de ocupaciones de viviendas habitadas. Son los más graves, pero los menos frecuentes. Las medidas de seguridad básicas son importantes: puertas y ventanas, cerraduras, alarmas, cámaras, etc.
Descuento en alarmas para socios de OCU.
¿Ayuda para vender una vivienda?