La incidencia de la ocupación, qué nos dice la encuesta
Desde OCU se ha realizado una encuesta entre el 16 y el 23 de abril de 2024, en la que participaron 1.100 personas con edades comprendidas entre 25 y 80 años, que respondieron a un cuestionario enviado por email.
Los resultados se han ponderado por sexo, grupos de edad, estudios terminados y lugar de residencia para que se distribuyan de acuerdo con la distribución real de la población española según el Instituto Nacional de Estadística.
Uno de los temas tratados fue sobre la ocupación de las viviendas.
En los medios de comunicación se habla acerca de la ocupación de viviendas, y hemos intentado contrastar con la población española si este asunto responde a una preocupación y a un problema real, o no es así.
Datos oficiales sobre la ocupación
La ocupación sí preocupa a una mayoría
En primer lugar, preguntamos a nuestros entrevistados si en la zona en la que viven la ocupación de viviendas representa según ellos un problema real o no.
El 38% de los españoles entre 25 y 80 años consideran que la ocupación de viviendas no es un problema real.
Para un 54% sí constituye un problema: un 20% cree que sí es un problema no muy importante. Otro 16% que lo considera un problema bastante importante y un 18% muy importante.
Un 8% de españoles declaran no tener una opinión formada al respecto.
En este punto apenas observamos diferencias por sexo. Por edades, parece percibirse un mayor grado de polarización entre los menores de 40 años. Es donde aparece el mayor porcentaje de quienes lo consideran un problema muy importante (24%) y también es donde se concentra el mayor porcentaje de individuos que no tienen una opinión formada al respecto (14%).
Quienes mayor preocupación sienten por el tema es el colectivo de los que tienen entre 40 y 59 años. Para casi tres de cada cinco la ocupación en un problema (58,8%).
Por su parte, el 43% de los españoles de 60 años o más piensa que la ocupación de viviendas no representa un problema real en la zona en la que vive.
Por comunidades autónomas, existen diferencias de apreciación de la gravedad del problema. Es en Cataluña donde la percepción del problema es mayor: la ocupación supone un problema real para el 65% de los encuestados. Le sigue la Comunidad Valenciana, donde un 59% lo percibe como problema (y un 22% como un problema "muy importante"). De los datos desglosados con muestra suficiente, la comunidad autónoma donde menos se aprecia el problema es Castilla y León (32%), seguida de la Comunidad de Madrid (44%). Por su parte, Castilla - La Mancha destaca por ser la región donde un mayor porcentaje de encuestados dice conocer personalmente alguna persona que ha sido víctima de ocupación (35%).
Cuánto cuesta mejorar la seguridad en casa.
* Según el INE, la Encuesta de Condiciones de Vida de 2023 mostró que el 13,8% de los hogares sufren problemas de delincuencia o vandalismo en el entorno de su vivienda. Es un porcentaje superior al de la encuesta de 2012 (que era del 10%). Afecta más a hogares con menores ingresos (16,4% de los hogares).
¿Ha sido víctima directa de ocupación? ¿Algún caso en su entorno?
Preguntamos a los entrevistados si durante los últimos 5 años habían experimentado en sus propias carnes un caso real de ocupación de alguna de sus propiedades.
El 2% de los españoles de entre 25 y 80 años dice haber sido víctima (durante los últimos 5 años) de la ocupación ilegal de su vivienda.
Puede parecer una cifra escasa, pero si miramos el conjunto de los hogares españoles esto se traduce en números relevantes.
A quienes dijeron que no lo habían experimentado directamente, les preguntamos si en su entorno más cercano, existía algún caso de ocupación ilegal de vivienda. No de oídas, sino en personas conocidas.
Un 19% dice conocer algún caso de ocupación ilegal de vivienda sufrida por alguien a quien conocen personalmente.
Sobre si se pudo resolver la situación, según las respuestas de nuestros entrevistados, en el 69% de los casos se pudo solucionar finalmente el problema: en el 39% de los casos gracias a la intervención de las autoridades, mientras que en un 23% llegando a un acuerdo con aquellos que ocuparon ilegalmente la vivienda.
En un 8% de los casos se llegó a una solución de otra manera, mientras que en el 31% de los casos la situación aún no se ha resuelto.
Al hablar de formas en que se llegó a una solución, las respuestas más citadas que hablan de intervención judicial la asocian a un tiempo excesivo (“después de dos años”, “de mucho tiempo”, “les ha llevado años”, “denuncias durante un par de años”, “después de cuatro años”, “de tres años” …). Otros admiten que se entregaron sumas de dinero, varios que acudieron a empresas de desocupación y algunos otros utilizaron vías de hecho para recuperar el inmueble ocupado.
Es necesario mejorar la respuesta legal
Desde OCU pensamos que es preciso articular un sistema legal que sea rápido y eficaz para dar respuesta a la ocupación de viviendas. No es lógico que la solución deba buscarse en empresas privadas y mucho menos en actuaciones que puedan bordear la legalidad o que fuercen al propietario a buscarse la vida.
Vivienda ocupada, pasos a dar
Esto supone también prever un parque de vivienda social de tamaño suficiente para dar respuesta a situaciones de necesidad real por parte de ciudadanos vulnerables. Los jueces y las fuerzas de seguridad del Estado deben tener los instrumentos necesarios para intervenir en estos casos con la celeridad necesaria, especialmente frente a ciudadanos u organizaciones que se aprovechen de la necesidad de otras personas para hacer un negocio de la ocupación.
Condena a okupas por delito de usurpación.
Los propietarios deben poner el foco en la prevención. Si tiene viviendas que no utiliza, plantéese su puesta en alquiler o su venta. Si lo prefiere, puede encargar la gestión del alquiler a una empresa especializada, que le garantizará el cobro de la renta. Los socios de Fincas y casas gozan de condiciones especiales aquí.