Noticias

Qué hace OCU por el alquiler

Publicado el   19 enero 2024
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Tras recibir 20.000 consultas y reclamaciones sobre vivienda no nos quedamos de brazos cruzados. Analizamos el problema y buscamos cómo contribuir a que sí haya más pisos en alquiler a precios asequibles. 

Qué hace OCU por el alquiler

Queremos explicar a los suscriptores de OCU inmobiliario, a los socios de OCU y a todos los consumidores en general un aspecto de nuestro trabajo que en ocasiones se pone en tela de juicio con informaciones incompletas y no veraces.

En OCU recibimos cada año más de 20.000 consultas y reclamaciones en relación con la vivienda en alquiler y en propiedad. Son preocupaciones de usuarios, tanto de inquilinos como de propietarios.

Una preocupación recurrente desde hace tiempo es esta: “¡no encuentro piso de alquiler a un precio que pueda pagar!”. O esta otra: “mi contrato de alquiler termina y el casero o no quiere seguir o me quiere subir la renta un 20, un 30% o más”.

Es un hecho que los precios del alquiler en las grandes ciudades se han desbocado desde el fin de la pandemia.

¿Qué podemos hacer en OCU ante esta situación?

  1. Quedarnos gritando a la luna, quejándonos de lo caro que está todo y pidiendo al Gobierno que lo arregle.
  2. Ir más allá: se denuncian las situaciones injustas y junto a ello se analiza el problema y se trata de aportar soluciones prácticas.

¿Qué hacemos para analizar la situación del alquiler?

Realizamos estudios y encuestas para tratar de encontrar los problemas y su raíz. En 2023 hicimos dos grandes encuestas en relación con el acceso a la vivienda, una sobre el alquiler y otra sobre la compraventa de vivienda. Los propietarios, los arrendadores y los inquilinos respondieron a las preguntas y manifestaron sus problemas.

El alquiler es cosa de dos: el inquilino necesita un arrendador que le alquile la casa. ¿No encuentro piso en alquiler? Las casas no caen del cielo. Veamos dónde están esos pisos y qué hacer para que los alquilen.

El análisis de la situación de los 2,9 millones de hogares que viven de alquiler en España muestra dos puntos esenciales:

  1. El 85% de los arrendadores son personas físicas, la mayoría de las cuales posee tan solo una vivienda en alquiler o dos.
  2. La cobertura pública al alquiler solo alcanza al 3% de los inquilinos. El parque público de vivienda en alquiler es inferior a 300.000 viviendas y no se están construyendo a un ritmo que pueda aumentar significativamente la relevancia de ese alquiler social.

¿Qué hace OCU?

¿Qué podemos hacer desde OCU para que los inquilinos sí encuentren viviendas en alquiler a precio asequible? No tenemos viviendas para alquilar, pero sí podemos hacer algo para aumentar la oferta de pisos en alquiler.

Por supuesto, informamos a unos y otros de sus derechos y obligaciones en el alquiler. También de las novedades legales como las de 2024. Con contenidos diversos en otros  formatos, por ejemplo:

  - video sobre los derechos y obligaciones del inquilino;

- video de consejos para el arrendador;

- video sobre la duración de contrato y el reparto de gastos del alquiler.

- proporcionando modelos de contratos y de escritos para facilitar la vida de quienes alquilan.

Ante la inacción histórica de los poderes públicos, les hemos pedido que la vivienda sea una prioridad nacional y que esto se traduzca en un plan concreto, detallado y con asignación presupuestaria consecuente para la creación de un parque público de vivienda en alquiler, tanto mediante la construcción de VPO en alquiler como mediante la creación de verdaderas bolsas de vivienda en alquiler fruto de la renovación y reformas de viviendas vacías propiedad de particulares o de las administraciones públicas. Y planteamos preguntas críticas, como ¿está contribuyendo la suspensión de desahucios tal como está planteada a facilitar la búsqueda de pisos en alquiler?

Para contribuir a poner en valor parte de los 3,8 millones de viviendas vacías (INE), nos dirigimos a los pequeños arrendadores (que son el 85% de los arrendadores) y a los propietarios que no se deciden a poner en alquiler viviendas que tienen disponibles, para tratar de dar solución a sus temores.

Les decimos: “no dejen la vivienda vacía, pónganla en alquiler tomando medidas de precaución como los seguros o el recurso a agencias especializadas”.

No basta con darles ese consejo genérico: en OCU hemos analizado el mercado y hemos hablado con diversas empresas en busca de mejores condiciones para los usuarios.

Para otros podría bastar con salir a la palestra a denunciar y gritar al cielo contra la "especulación". Para nosotros no. El modelo de OCU de defensa del consumidor va más allá. Podrá gustar más o menos, pero es en el que creemos y el que da satisfacción a cientos de miles de consumidores en nuestro país. Algunos quizá prefieran otros modelos, viva la libertad.

¿Acuerdos de OCU con empresas de servicios?

Sí. En OCU pensamos que uno de los servicios esenciales que una asociación de consumidores puede aportar a estos consumidores es trabajar por la mejora de las condiciones del mercado, haciendo que haya más productos y servicios que respondan mejor a las necesidades de los ciudadanos y que se ofrezcan a buen precio y en mejores condiciones para el consumidor.

No creemos que nuestra labor sea limitarnos a gritar a la luna. Que también. Hay que dar soluciones prácticas que mejoren la vida del consumidor. OCU es una asociación cívica que se sostiene con la participación de sus socios y se debe a ellos y al conjunto de los consumidores. Esto nos permite mantener nuestra independencia en la realización de nuestra misión. No aspiramos a vivir del erario público y ser un organismo más que hace estudios. Tenemos que contribuir a encontrar soluciones a los problemas.

Con ese único fin, que en este caso es aumentar el número de viviendas en alquiler en España, se estudia que las compañías respeten la legalidad, que ofrezcan precios competitivos y condiciones mejoradas para el usuario.

Por ejemplo:

  • ante el temor de los arrendadores al impago de la renta, rastreamos el mercado y le ofrecemos acuerdos con empresas que aseguran el cobro de la renta, a un precio muy competitivo y con condiciones que respondan a necesidades (como ampliando la cobertura a 18 meses en lugar de 12 para quien lo necesite).
  • Ante la imposibilidad que tienen muchos propietarios de gestionar ellos mismos un alquiler, rastreamos el mercado y ofrecemos acuerdos con sociedades especializadas en la gestión de alquiler, que además aseguran con un seguro el cobro de las rentas. Con un precio especial para los socios de OCU y contando como siempre en estos casos con la mediación de OCU en caso de conflicto.

Se trata de mejorar el mercado en beneficio del usuario.

Si la sociedad especializada en alquileres hace un descuento al propietario del 15% -pongamos por caso- en la búsqueda del inquilino, quien se beneficia es el propietario-arrendador y también los inquilinos que van a ver cómo la oferta de pisos en alquiler aumenta a medida que los arrendadores se sientan más protegidos.

¿OCU percibe dinero de esos acuerdos?

Todos los acuerdos que realiza OCU se hacen en beneficio del usuario. En el caso que comentamos, si la comisión habitual por la búsqueda de un inquilino es de un mes de renta (pongamos 1.000 euros), y gracias al acuerdo obtienes una rebaja del 15%, esos 150 euros se los ahorra el usuario.

Es evidente que la búsqueda, negociación, realización y seguimiento de estos acuerdos tiene un coste para la organización. Si alguien lo pone en duda es que nunca ha llevado a cabo estas tareas. Lo que pretende OCU es que en la medida de lo posible, los costes de los distintos servicios y ventajas que se ofrecen a los asociados y simpatizantes de la Organización se vean cubiertos por la propia actividad.

Es decir, que los costes que supone el estudio, firma y seguimiento de un acuerdo sobre seguros de alquiler, pueda cubrirse con esa misma operación y no tenga que recaer en el conjunto de socios que pueden no estar interesados en ese concreto servicio. Por ese motivo, cuando es posible el acuerdo con la compañía que sea prevé un sistema de compensación de costes para la Organización.

Lo mismo vale -es otro ejemplo- para otro tipo de acuerdos como las compras colectivas de energía, que conlleva un trabajo técnico laborioso y costoso que pretendemos sea cubierto por la propia actividad de la compra colectiva, sin que recaiga totalmente en el conjunto de los socios de la organización.

Esto hace posible que podamos realizar más acuerdos de este tipo, que el usuario se beneficie de esos ahorros y condiciones ventajosas.

¿Está en duda la independencia de OCU?

Que exista esa compensación no compromete la independencia de OCU, porque si el servicio ofrecido deja de ser interesante o competitivo para el usuario, o si se detecta una prestación defectuosa de ese servicio o cualquier incumplimiento grave, los acuerdos se denuncian y dejan de estar en vigor.

Estos acuerdos nunca tienen exclusiva con un proveedor concreto. Si aparece otra empresa que ofrece un servicio de mejores prestaciones y con buen precio, OCU estará dispuesta a alcanzar acuerdos que beneficien a los consumidores. OCU no trabaja para una empresa determinada ni desea beneficiarla para obtener rédito. OCU solo busca acuerdos que mejoren las condiciones de mercado para los usuarios: la mejor comprobación es la satisfacción de los usuarios que se benefician de esas mejores condiciones, y el apoyo constante a OCU como asociación que trabaja en bien del consumidor. Algo que nunca podremos agradecer los suficiente a nuestros socios.

La independencia económica es un requisito para que una asociación cívica como OCU puede realizar su misión. Lógicamente, no se busca ingresar dinero a cualquier precio. OCU tiene un compromiso legal y ético que está por encima de todo y que se sujeta a supervisión.

OCU publica sus cuentas cada año y son auditadas conforme a la ley. Los acuerdos a los que se llegue en beneficio de los consumidores son depositados ante la Dirección General de Consumo.

OCU dispone de procedimientos y organismos que supervisan el cumplimiento legal y ético de la Organización y sus responsables.

¿Nos gustaría hacer más por el consumidor?

Sí. OCU trabaja día a día con asociaciones de consumidores de otros países y ante los organismos europeos. Y hay que decir que la legislación española sobre asociaciones de consumidores es restrictiva en cuanto a las posibilidades que deja a las asociaciones de actuar en beneficio del consumidor.

Pero OCU respeta la Ley como no puede ser de otra manera y ajusta su proceder a las limitaciones normativas existentes, al tiempo que aboga por una aproximación de la legislación de nuestro país hacia regulaciones de países avanzados donde las asociaciones de consumidores pueden adoptar un mayor protagonismo en la defensa de los intereses del consumidor en un mundo globalizado y dominado en buen aparte por grandes compañías.

Gracias por tu apoyo.

;