Cómo conseguir una vivienda accesible y segura
Las personas de mayor edad, con movilidad reducida o con alguna discapacidad necesitan un hogar seguro y cómodo que les permita desenvolverse de manera autónoma sin barreras. Muy probablemente, todos nos veremos en esta situación tarde o temprano. Veamos unas ideas necesarias para la adaptación y una orientación del coste económico que pueden suponer los cambios necesarios.
Esto incluye aspectos muy diversos para adaptar una vivienda existente, siempre en función de las necesidades específicas de la persona.
Por un lado, eliminar todas las barreras arquitectónicas que dificulten la movilidad, incluidos trastos innecesarios; retirar alfombras o pegarlas al suelo; eliminar desniveles en el suelo o señalarlos con tira antideslizante y ensanchar las puertas (90 cm) para que pasen fácilmente sillas de ruedas o andadores. Algunas estancias deben ofrecer un radio de giro para la silla. Además, se deben instalar pasamanos en pasillo, escaleras y cuartos húmedos que sirvan de apoyo y den seguridad. Utilice picaportes tipo manilla (no redondos) y cantoneras en esquinas. Revisar la altura de los estantes y poner topes en cajones. Para evitar desniveles y escaleras en accesos, hay que prever rampas con una inclinación adecuada y superficie antideslizante.
Adaptar baños y cocina
En el baño se debe instalar una ducha con acceso a nivel del suelo o con un mínimo reborde, asientos en la ducha, barras horizontales de apoyo en la ducha entre 70 y 75 cm del suelo y al lado del inodoro, y convenientes a los lados del lavabo, además de grifería monomando y a la altura adecuada. El inodoro deberá tener una altura de asiento entre 45 y 50 cm medidos desde el suelo. La parte inferior del lavabo se situará a una altura mínima de 70 cm hasta un fondo mínimo de 25 cm y su parte superior a una altura comprendida entre 80 y 85 cm, ambas medidas desde el suelo. El equipo de accesorios se situará a una altura entre 70 y 120 cm y la parte inferior de los espejos a una altura máxima de 90 cm, ambas medidas desde el suelo.
Respecto de la cocina, todo debe estar al alcance del usuario: encimera a la altura adecuada para su uso con silla de ruedas, fregadero con grifería monomando y electrodomésticos con controles accesibles y visibles o con señales acústicas para problemas de visión. Debajo de la encimera y fregadero deberá quedar un espacio libre de al menos 65 cm para facilitar el acceso a una persona en silla de ruedas.
Iluminación y tecnología asistencial
Una iluminación adecuada es esencial, especialmente en escaleras, pasillos y entradas. Se pueden utilizar colores contrastantes en paredes y muebles para facilitar la orientación e identificación de objetos. Las tomas de corriente y señal se sitúan entre 50 y 120 cm, medidos desde el suelo. Son de mucha utilidad los sistemas domóticos que controlan luces, electrodomésticos y seguridad, incluso con la voz, pudiendo instalar puertas automáticas, persianas y toldos eléctricos, etc. Asimismo, prevea detectores de fugas de agua, gas o detectores de humo.
Una idea de costes de la adaptación
Solicitamos presupuestos de la adaptación de una vivienda en Madrid de 135 m2 construidos en la que hay que adaptar un baño, aseo y cocina, así como todas las puertas interiores.
Se realizan las siguientes adaptaciones: instalar persianas automáticas y detectores de humo, gas y fugas de agua; adaptar los muebles bajos de cocina para dejar un espacio libre de 65 cm de altura debajo de ellos. Eliminar los muebles altos y cambiar la grifería de la ducha del baño a 90 cm de altura. Instalar lavabos con grifería monomando a 80 cm de altura con 65 cm de espacio libre debajo de ellos, así como agarradores en cada baño para los distintos aparatos, incluida ducha. Los enchufes del baño y aseo se bajan a 90 cm de altura. Instalar suelo antideslizante en cocina, baño y aseo. Cambiar los inodoros por otros anclados a la pared y a la altura de 45 cm.
Aquí la anchura de los pasillos y de las puertas de acceso a la vivienda cumplen con la normativa, así como el ascensor, accesos al edificio y zonas comunes. Los presupuestos obtenidos oscilan entre 6.000 y 12.000 € (IVA incluido), siendo la media de unos 8.900 euros, lo que nos supondría un coste aproximado de 66 €/m2.
Permisos y ayudas para obras
Las personas afectadas pueden exigir a la comunidad de propietarios que acometa obras de accesibilidad en edificio y zonas comunes cuyo coste no supere 12 mensualidades de cuota ordinaria. Si el acuerdo lo toma la mayoría de los propietarios y de cuotas, la obra será obligatoria para todos, aunque supere ese límite.
Las comunidades autónomas y algunos ayuntamientos ofrecen ayudas tanto para adaptar viviendas particulares como para el edificio. Infórmese y aproveche las convocatorias que se van publicando y de las que le iremos informando. Puede lograr una ayuda por el 50% del coste, e incluso más. Es importante conocer antes los requisitos porque algunas tienen límites al presupuesto subvencionable (era de 8.000 € en Cataluña, por ejemplo). También existen deducciones en IRPF por estas obras.