Mejor lo más cercano: el mediador o su seguro
Ante un siniestro padecido en el hogar, mantenga la cabeza fría. Hay que dar parte al seguro en un plazo máximo de siete días desde el conocimiento del siniestro, salvo que la póliza prevea un plazo más amplio.
- Si contrató el seguro a través de un mediador, especialmente si es un corredor teóricamente imparcial, es preferible contactarle antes para solicitar su ayuda como cliente ante la aseguradora.
- Si sufre un siniestro en el que pueda estar involucrada otra compañía, como el seguro de la comunidad, es mejor contactar primero con el propio seguro de hogar. Suele prestar su servicio en unas condiciones más favorables. El seguro de hogar propio suele cubrir los daños estéticos, para tratar de dejar las cosas como estaban. El seguro de la comunidad no suele tomarse con la misma diligencia los daños a particulares, a menudo esquivan la responsabilidad de la reparación y hay que (re) insistir al administrador de la comunidad.
- Aunque el daño sea responsabilidad de la comunidad o de otra vivienda, la solución ideal es que su propio seguro repare y reclame los daños al causante. Por lo general, los daños estarán cubiertos en su póliza de hogar y también la reclamación de esos daños al verdadero causante, dentro de la garantía de protección o defensa jurídica.
- No contrate por su cuenta a ningún profesional para que solucione el problema. Contacte antes con la aseguradora, salvo que sea imposible por el grado de emergencia o en la aseguradora no lo atiendan.
Para encontrar el mejor seguro de hogar puede utilizar el comparador de seguro de OCU. Introduciendo sus datos encontrará varias alternativas para elegir con conocimiento.
Recuerde que si la Aseguradora pretende aplicar una cláusula limitativa, esta debe haber sido antes anunciada con transparencia y aceptada expresamente. La SAP Segovia de 16/5/2024 condenó a la Mutua Madrileña a asumir los 5.000 euros de daños de una rotura de tuberías en una segunda residencia.
El parte al seguro: precauciones
Nuestra comunicación con la compañía de seguros debe ser veraz pero no ingenua.
- Antes de comunicar el siniestro relea la póliza para revisar que, según la información que tiene, el siniestro está cubierto. Ante la duda, dé por sentado en su llamada que sí está cubierto.
- El seguro de hogar tiene coberturas que a veces desconocemos u olvidamos en el momento de padecer un siniestro. También tiene “recovecos” y exclusiones que no solemos controlar. Por ejemplo, si se nos cae el lavabo del baño, a menudo no está cubierto el destrozo del alicatado o la tubería, salvo que se haya roto la loza o el espejo. Sin rotura no hay cobertura.
- En caso de robo fuera del domicilio suele estar cubierto (o mejor cubierto) si es robo, no si es hurto. Para el primero hace falta que haya mediado fuerza, violencia o amenazas, un pequeño empujón…
- Cuide la información que da en la primera conversación. Los operadores le harán preguntas, pero no son nuestros amigos ni están de nuestra parte. Tienden a rechazar el siniestro sin más pesquisas.
- El objetivo de su llamada es que la compañía envíe a un perito o especialista que evalúe los daños y dictamine su origen. Como no somos expertos sobre las causas, limítese a exponer el hecho del daño sin aventurar afirmaciones. No pretenda describir lo ocurrido con detalle ni tratar de determinar usted mismo el origen del daño. Podríamos equivocarnos y provocar un rechazo automático de la aseguradora. Por ejemplo, es preferible decir “la pared está mojada”, a decir que “hay filtraciones de agua”. Porque las filtraciones no siempre están cubiertas y quizás ni siquiera se trate de filtraciones.
- Pida que dejen constancia de las instrucciones que le den. Es suficiente con un e-mail, wasap o sms.
- Solicite que le den copia del informe del perito. Pídalo a la aseguradora. OCU Pide que sea obligatorio, ¿qué tienen que esconder? No entregarlo es una mala práctica flagrante y muy extendida. Algunas aseguradoras, posteriormente, cubren insuficientemente o rechazan la cobertura aludiendo a este documento desconocido para el asegurado, provocando indefensión. En este documento el perito debería reflejar las instrucciones que dé al asegurado como, por ejemplo, que ya puede deshacerse de este o aquel elemento dañado.
Cerradura estropeada
- Si llega a casa y la cerradura está estropeada, forzada o nos hemos dejado las llaves dentro, no llame a un cerrajero. Sus precios pueden ser muy elevados y llenos de sorpresas, y el seguro puede no correr con todo ese gasto.
- Tenga a mano en el móvil el número de asistencia de la aseguradora para usarlo ante cualquier emergencia del tipo que sea (no solo de cerrajería).
- Por otro lado, pregunte siempre a la compañía e insista, porque quizás no cubra el siniestro, pero podría darle facilidades, como el contacto con profesionales de su confianza a precios limitados, o con parte de los servicios incluidos, como el desplazamiento y alguna hora de mano de obra.
¿Es perjudicial dar partes al seguro?
En función del tipo y número de partes que haya dado, es posible que la aseguradora establezca recargos o bonificaciones en la siguiente prima a pagar, pero hay muchas que no tienen recogido el sistema de bonus-malus en la póliza.
En algún caso puede interesar no comunicar un siniestro porque el escaso importe no justifique la pérdida de bonificaciones o la aplicación de recargos. O puede interesar retrasarlo, para que compute en la anualidad siguiente.
Según la ley, la aseguradora debe comunicar las variaciones no previstas en el contrato dos meses antes de ese vencimiento. Si no lo hiciera, el asegurado podría exigir que se renueve la póliza sin aplicar esas variaciones no especificadas en el contrato. En OCU contamos con un modelo de reclamación para esta circunstancia.