- Gestión patrimonial
- Alquiler
- Precio del alquiler y movilidad geográfica
Precio del alquiler y movilidad geográfica
hace 8 meses - lunes, 26 de septiembre de 2022Uno de cada tres residentes en España no cambia de municipio en su vida
La movilidad laboral y geográfica es una asignatura pendiente en nuestro país. Está relacionada con nuestras cifras de paro y con los precios de la vivienda por regiones y ciudades.
El INE ha publicado sus datos de Movilidad Laboral y Geográfica 2022. Solo el 2,4% de los ocupados en el primer trimestre del año cambió de municipio de residencia hace menos de un año y la mayoría de ellos lo hizo en la misma provincia. La movilidad es mayor entre los ocupados menores de 35 años (4,8%) y entre los ocupados extranjeros (5,9%).
El 83% de los ocupados lleva 5 o más años en el mismo municipio. Un 30% de ocupados y un 29% de los parados no ha cambiado de municipio de residencia desde su nacimiento. La movilidad es mucho mayor entre ocupados extranjeros, donde el porcentaje de los que llevan 5 o más años en el mismo municipio es del 58%. Por nivel de estudios, la movilidad es ligeramente superior entre los titulados superiores.
La movilidad es también mayor cuanto menos tiempo se lleve trabajando en el empleo actual.
De un total de 20,1 millones de ocupados en España, 10,9 llevan 6 años o más en el mismo empleo y 3,4 llevan menos de un año en el empleo. Estos últimos son los que más se mueven.
La mayor movilidad entre ocupados se dio en la Comunidad de Madrid (3,6% de los ahora residentes cambiaron de municipio en el último año), Baleares (3,4%) y Cataluña (2,6%). Estas zonas son focos de atracción de empleados.
Entre los parados, un 4% cambió de municipio de residencia en el último año. En parados extranjeros el porcentaje roza el 10%. Donde menos movilidad hay entre parados es en Extremadura, Andalucía y la Rioja. Y donde más en Baleares, Canarias y la Comunidad de Madrid.
Movilidad y alquileres
La búsqueda de puestos de trabajo y los estudios son dos de los factores que más influyen en el dinamismo del mercado de alquiler. En la práctica, la falta de descentralización de los núcleos económicos sigue actuado como factor de absorción de población y como impulsor de precios de la vivienda.
Las variaciones en el empleo -al alza o a la baja- se reflejan en precios de alquileres de vivienda con unos 6-9 meses de retraso. Y el propio empleo refleja las crisis económicas con otros 6 meses de retraso. Aunque el empleo no es el único factor que atrae población. Las zonas de mejor clima del país son un reclamo para jubilados y cierto perfil de extranjeros.
Rentabilidad del alquiler: como afecta la subida de tipos.
Si se materializa una crisis económica en nuestro país, las rentas de alquiler acabarán reflejando bajadas, pero no será inmediato. Las mayores dificultades para la compra de vivienda (encarecimiento de las hipotecas) forzarán a muchos a optar por el alquiler. Los arrendadores deben estar a atentos para adaptar las rentas pedidas a la situación de cada momento, es preferible conservar a un inquilino que sea buen pagador.
La tabla siguiente muestra el saldo poblacional por provincias en 2021 (INE) y la variación de precios de alquiler de vivienda en 2022, en precios de oferta (portal Idealista, variación anual a agosto de 2022). Aunque recogemos cifras absolutas de variación de la población (no porcentajes), se alcanza a ver una correlación entre la atracción de población y los precios.
INCREMENTO DE POBLACIÓN Y VARIACIÓN PRECIO ALQUILER POR PROVINCIA |
||
Provincia |
Variación población 2021 |
Variación precio alquiler 2022 |
Girona |
7.698 |
25,6% |
Málaga |
23.411 |
19,5% |
Alicante |
18.493 |
17,9% |
Baleares |
5.833 |
17,4% |
Valencia |
21.499 |
14,3% |
Barcelona |
16.181 |
12,4% |
SC Tenerife |
10.308 |
11,1% |
Murcia |
12.933 |
9,9% |
Madrid |
14.866 |
8,5% |
Cádiz |
4.757 |
8,2% |
La Coruña |
6.173 |
5,2% |
Zaragoza |
-15.106 |
5,1% |
Vizcaya |
2.433 |
4% |
Córdoba |
-2.020 |
1,8% |
Zamora |
401 |
0,4% |