- Compraventa
- Panorama inmobiliario
- Aumenta el interés por las ciudades medianas
Aumenta el interés por las ciudades medianas
hace 2 años - jueves, 7 de enero de 2021Aumenta el interés por las ciudades medianas
La pandemia ha hecho tomar conciencia a los ciudadanos de las ventajas y desventajas de su vivienda lo que, aunado al auge del teletrabajo, ha motivado un aumento del deseo por viviendas más amplias y ciudades de menor tamaño que las grandes capitales, en busca de una mejor calidad de vida sin perder los servicios que las grandes ciudades ofrecen.
Qué vivienda tenemos y qué vivienda buscamos.
Comprar casa lejos de la ciudad.
Qué reflejan las búsquedas en portales
Los portales inmobiliarios ofrecen un reflejo de las inquietudes de los usuarios, a través de los datos de búsquedas. Siempre hay que tomarlos con precaución, como un indicador más, pero pueden ofrecer pistas. Así, en el portal Idealista la demanda ha aumentado todas las ciudades, sin duda debido al embalsamiento producido por el coronavirus, como en Madrid (68%), San Sebastián (61%), Palma de Mallorca (59%) o Valencia (57%).
Pero es destacable el aumento de la demanda por las ciudades como Cáceres (121 %), Albacete (114%), Córdoba (110%) o Badajoz (104%).
Ha aumentado menos en ciudades como Zamora (27%) y Salamanca o León (33% ambas).
Otro dato a destacar es que, a pesar de la pandemia y los fallecimientos consiguientes, el stock de casas en venta en las grandes capitales apenas ha variado, con un aumento del 2% en Madrid, 0% en Vizcaya y -1% en Barcelona, con una media del 7% en España.
Sin embargo, en algunas ciudades medianas como Guadalajara la disminución del stock ha sido del -12%.
Sin relaciones directas
No se observa una correlación directa entre el aumento de la demanda y la disminución del stock en todas las ciudades, ya que, por ejemplo, aunque en Albacete ha aumentado la demanda un 109 %, su stock ha aumentado también un 18% y en Badajoz con un aumento de la demanda del 122%, el stock ha aumentado un 11%.
Tampoco hay que equiparar datos de búsquedas en portales con aumentos de demanda. Las búsquedas sí reflejan un cierto interés (como ocurre también con los vehículos), pero en muchas ocasiones no van ligadas a una intención seria de adquisición de una vivienda.
Hacen falta más estudios sociológicos y estadísticos independientes, algo siempre escaso en nuestro país, para analizar estas tendencias y las causas del aumento generalizado del stock, que solo en una pequeña parte puede achacarse a los fallecimientos, ya que el origen del aumento de la demanda se puede achacar fundamentalmente al confinamiento sufrido.
Dada la lentitud del mercado inmobiliario en traslucir los cambios, serán necesarios varios meses para ver realmente las consecuencias de la crisis actual en el juego de la demanda y la oferta y, con ellos, de los precios.