Análisis

Cómo vemos el futuro para la vivienda

Precio de la vivienda y evolución de la inflación

Precio de la vivienda y evolución de la inflación

Publicado el  09 septiembre 2020
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Precio de la vivienda y evolución de la inflación

Precio de la vivienda y evolución de la inflación

Ciudades con precios que suben, otras donde bajan, precios de venta y de alquiler, estadísticas disponibles... Qué dicen los datos y cuál es nuestra previsión para los próximos meses.

Efectos retardados de la crisis

Por lo inédito de la situación no es sencillo adelantar para cada sector de actividad los efectos de la crisis debida a la pandemia. Tras el parón casi total de los meses iniciales siguió una tímida recuperación que pronto se vio oscurecida por los nubarrones en el turismo, uno de los principales motores económicos en el país durante el tercer trimestre. Las cifras que se han ido conociendo no son tranquilizadoras. El conjunto de la actividad económica del país, el PIB, bajó un 22%interanual en el segundo trimestre de 2020. A los más de tres millones de parados casi “crónicos” se unieron otros tres millones de personas afectadas por expedientes temporales (ERTE). La ola del tsunami se ha retirado solo en parte, de modo que aún no es posible hacer un balance completo de los daños estructurales, los que quedarán. En el mes de julio llegaron a España el 25% de los turistas extranjeros que vinieron en 2019. A finales de agosto seguían en ERTE más de 812.000 trabajadores, a los que se suman 3,8 millones de parados registrados. La Seguridad Social recompuso algo las cifras de meses anteriores para perder a finales de agosto tan solo 527.000 afiliados respecto del año anterior.

EVOLUCIÓN DE LAS VIVIENDAS VISADAS Y TERMINADAS, EN MILES

Viviendas visadas y terminadas en 12 meses, en miles 

La bajada en visados ya comenzó antes de la pandemia.

2º Trimestre 2020: ya cae el precio de la vivienda y el del suelo.

La vivienda, ¿resiste?

Semejante sacudida a la economía nacional y global no puede no tener efectos para la vivienda, para su demanda y oferta, para sus precios, en definitiva. A nivel estadístico, el Índice de Precios de la Vivienda del INE indica una subida del 2,1% anual para el segundo trimestre del año, destacando las comunidades de Asturias (+3,8%) y Baleares (+4,6%). Pero en precios de oferta, el portal Idealista señala en agosto caídas anuales de precios en capitales como Madrid (-3,1%), Barcelona (-3,9%), Palma (-0,5%) o Zaragoza (-0,8%). Otras siguen mostrando subidas, como Málaga (3,5%), Valencia (2,4%), Bilbao (6,6%),  San Sebastián (10,7%) o La Coruña (5,3%).

La actividad constructiva también se ha resentido: el número de viviendas visadas caía un 14% hasta mayo, y el consumo de cemento un -17,4% hasta junio de 2020. Hay que decir que estas variables ya mostraban una tendencia a la baja en este año antes de que el coronavirus irrumpiera en nuestra sociedad. Lo mismo que ocurría con las ventas de casas: en 2019 bajaron un 2,8% y en junio de 2020 la caída anual fue del 34%.

Cae un 32% la venta de viviendas en julio.

Con el tipo de interés medio más bajo de la serie histórica (1,9%) el número de hipotecas sobre viviendas acumuló una caída del 8,4% en el primer semestre de 2020.

 Las mejores hipotecas hoy.

VARIACIÓN ANUAL DEL CONSUMO DE CEMENTO

Variación del consumo de cemento en España 

En 2020 datos hasta junio.

No tenemos una imagen real, aún

Debemos insistir en la idea de que aún no estamos ante los efectos finales de la crisis. La situación que puede venir, en términos de reducción estructural (no pasajera como en marzo) de la actividad, del empleo y de la capacidad de pago de los hogares tendrá, entre otras, una consecuencia clara en el descenso del precio de los inmuebles. También en alquiler, aunque su evolución temporal de precios pueda diferir en parte con la de los precios de venta. En la anterior crisis 

Únete a OCU Inmobiliario

inicie sesión.