- Análisis de precios
- Madrid
- Madrid seguirá creciendo, al norte y al sureste
Madrid seguirá creciendo, al norte y al sureste
hace 3 años - miércoles, 8 de julio de 2020
Las torres de Madrid.
Principales preocupaciones de los madrileños
Desde nuestra última actualización de Madrid en junio de 2018 han ocurrido algunas novedades en el desarrollo de la ciudad como el cambio de corporación municipal o la aprobación de nuevos desarrollos. En nuestra encuesta a 360 residentes en Madrid realizada en mayo de 2020, la preocupación por la contaminación y la movilidad en la ciudad ha calado hondo y marca la agenda de los madrileños, junto con la necesaria mejora del acceso a la vivienda, que se ha vuelto una misión casi imposible para jóvenes y no tan jóvenes. Las ventas de viviendas bajaron un 8% en 2019 y un 21% en el primer trimestre de 2020.
PRIORIDADES PARA LOS CIUDADANOS DE MADRID, escala de 1 a 5
La contaminación se alza como el principal problema a resolver.
El empleo tira de la vivienda en Madrid
La evolución de las cifras de población en la ciudad es positiva, aunque hay que entenderlas dentro del ámbito más amplio de la Comunidad de Madrid. Esta creció un 28% entre 2000 y 2019, mientras que la ciudad acumula una subida del 13% en el periodo, hasta los 3.266.126 habitantes actuales, si bien este número bajó entre 2011 y 2015. Madrid atrae población de todo el país en busca de oportunidades laborales, y esta población se distribuye entre la capital o la periferia, a donde se trasladan quienes buscan más espacio a mejor precio. Para 2030, la previsión es que la población aumente un 10% en la capital. Mientras no se implante un nuevo modelo económico nacional realmente descentralizado, Madrid seguirá siendo un foco de atracción de población.
ALGUNOS DATOS SOBRE MADRID CIUDAD |
||
Indicadores |
Madrid |
España |
Paro registrado mayo 2020 |
11,7% |
14,5% |
Renta neta media anual de los hogares en 2017 |
40.195 € |
28.417 € |
Población mayor 65 años |
20,3% |
19,3% |
Hogares una sola persona |
30,8% |
27,9% |
Tamaño medio del hogar |
2,56% |
2,50% |
Fuente: INE – Indicadores urbanos 2019 y SEPE. |
Aunque es posible ver ya movimientos que quizá acaben en tendencias. El reciente periodo de confinamiento en el domicilio debido al Covid-19 ha dejado marca. Un 12% de encuestados en Madrid ciudad estaría dispuesto a irse a vivir fuera de la capital si su trabajo se lo permitiera: un 8% a municipios dentro de la Comunidad de Madrid y otro 4% a otra comunidad autónoma.
Precios de la vivienda en venta y alquiler por barrios de Madrid.
Nuevas necesidades de vivienda para los madrileños
El 81% de los madrileños considera que la propiedad es la mejor opción en este momento para quien busque una vivienda en Madrid frente a un 19% que considera que es el alquiler. En la práctica, el porcentaje de vivienda en propiedad es más bajo que la media nacional con un 69,4 % en propiedad y un 27 % en alquiler.
El encierro forzado también ha puesto de manifiesto la necesidad de hacer obras. Un 16% no está satisfecho con las características actuales de su vivienda: echan de menos un baño más y una habitación más. Un 11% quisieran tener una terraza y un 12% más zonas comunes como jardines. De hecho, de entre los que son propietarios, un 11% tiene intención de realizar obras en casa en el año próximo. Como aspiración, una 41% de encuestados en Madrid preferiría vivir en una vivienda unifamiliar, frente al 59% que prefiere la vivienda en bloque.
Los problemas de movilidad en Madrid: coches, bicis, patinetes.
Se aprueban nuevos desarrollos en Madrid
Los barrios preferidos para vivir en Madrid.
En cuanto al diseño de la ciudad, un 58% es partidario de construir más torres en el entorno de Castellana. El acontecimiento urbanístico más importante es la aprobación de la actuación Madrid Nuevo Norte, una operación de regeneración urbana a largo plazo, cuyo desarrollo se desplegará en un periodo de 20 años. Se espera que suponga un impulso inmobiliario, de comunicaciones y servicios para todo el Norte de la ciudad. En su fase de definición pretende dar una respuesta moderna a las necesidades urbanísticas del entorno, con un equilibrio entre usos residenciales -con vivienda libre y protegida-, comerciales, espacios verdes y comunicaciones. Habrá que ver cómo se va articulando también en función de la demanda, pero por lo anunciado hasta ahora se esperan viviendas pequeñas aunque modernas y un menor número de aparcamientos previstos, inferior a la ratio del resto de la ciudad, de acuerdo con el objetivo de impulsar la movilidad sostenible. Se quiere ir hacia “modos blandos de transporte y reducción del vehículo privado”.
Junto a la estación de Chamartín se realizará un intercambiador intermodal con cuatro niveles subterráneos. Habrá que evitar la posible formación de varios cuellos de botella en la conexión con el resto de la ciudad, especialmente la conexión de la calle de Agustín de Foxá, que se prevé como futuro eje vertebrador de la zona. También se primará el comercio de proximidad, ya que no hay proyectados centros comerciales, a pesar de que las grandes superficies próximas al domicilio son las preferidas por los encuestados con el 37 % de preferencias.
También al norte de la ciudad está Valdebebas, que tras graves problemas urbanísticos (sucesivas anulaciones de licencias), ha ido poblándose.
Otra gran zona de desarrollos de vivienda se sitúa al Sureste de la ciudad, junto al Ensanche de Vallecas: Valdecarros, Los Berrocales, Los Ahijones o Los Cerros podrían albergar unas 100.000 viviendas. Una oportunidad para diseñar ciudad de acuerdo con las necesidades reales de la gente, con los suficientes espacios verdes y dotaciones. Esperemos que no se malogre por falta de altura de miras o por intereses económicos. Estos nuevos desarrollos deberían contribuir a un descenso en el precio de la vivienda, algo que vemos inevitable para que se corrija el desequilibrio entre el precio y la capacidad real de pago de los hogares, disminuida con la crisis.