- Nuestra apuesta en fincas rústicas se centra en fincas de cereal de secano en Castilla y León.
- Recuerde que un modo de invertir en el sector es a través del ETF iShares Agribusiness (ISIN: IE00B6R52143), que combina en su cartera acciones que cubren todos los eslabones de la cadena alimenticia.
- Las materias primas impactan en la inflación y en su hipoteca.
La subida de precios se ralentiza
A nivel global, el índice de precios de los alimentos de la FAO, que es un promedio de los índices de cinco grupos de productos básicos, mostró en junio de 2024 una bajada anual del 2,1%. Se sitúa un 24,8% por debajo del valor máximo que alcanzó en marzo de 2022. Los cereales corrigen un 9% anual, los productos lácteos suben un 6% y la carne baja un 1,8%.
En España, con datos del INE, también se observa una desaceleración en la subida del precio de los alimentos: +4,2% desde junio del año pasado, y +1,4% en lo que llevamos de año. Siguen tirando para arriba los aceites y grasas (39,7% anual en junio de 2024) y las frutas frescas (14,4% anual y +8,1% en los seis primeros meses del año).
Perspectivas globales a medio plazo
En un escenario de paz, diversos organismos prevén un estancamiento de la demanda. La OCDE prevé una ralentización general del crecimiento demográfico mundial. La demanda de alimentos crecerá más lenta y ejercerá menos presión sobre los productores agrícolas, reflejándose en los precios. Para la Agencia Internacional de la Energía, la demanda mundial de petróleo, carbón y gas habrá tocado techo en 2023 debido al auge de las tecnologías energéticas limpias. Además, los precios mundiales de los fertilizantes también han disminuido desde sus máximos de 2022, gracias a la bajada del precio de la energía y a la mejora del acceso al mercado.
Pero persisten factores de riesgo: la guerra de Ucrania, otros conflictos bélicos y problemas meteorológicos, que afectan a la producción, al coste de la energía y los insumos, a las cadenas de distribución, etc.
El trigo, hacia una normalización
Para el seguimiento del precio global del trigo, el principal cereal que se cultiva en España, usamos como referencia el precio del trigo blando publicado por el Ministerio de Agricultura estadounidense. El precio del trigo ha caído el último mes un -16%. En 2023 registró sus niveles más bajos desde 2020, como se puede observar en el gráfico. Es más, desde mayo de 2022, fecha en la que el trigo registró su valor más alto, su precio ha caído un -57% tras encontrar rutas alternativas de transporte y aprovechar el menor precio de la energía. Se prevé que el precio del trigo continúe en tendencia bajista durante los próximos años, hasta recuperar su ritmo general a medio plazo. Pero Rusia es el principal exportador mundial de trigo, y se espera que siga siéndolo en los próximos años. Lo que le afecte, afectará a los precios.

Pasadas las turbulencias de 2022, el precio del trigo parece mantenerse en una franja más previsible. Persisten el riesgo geopolítico.
El precio del maíz sigue bajando
El valor de esta materia prima registra un descenso acumulado del -55% desde mayo de 2022, y una bajada del -8% en el último mes, en datos del Ministerio de Agricultura estadounidense. Brasil y Argentina mejoran su producción. A futuro, se espera un comportamiento similar al del trigo, con una contracción en el corto plazo para recuperar su crecimiento medio en el futuro. El maíz es el principal producto agrícola utilizado mundialmente para alimentar al ganado, y se espera que continúe siéndolo durante la próxima década. Se prevé que el consumo de este producto aumente un 1,2% anual, un ritmo mucho menor al 2,1% anual vivido en la última década. También se espera que EE.UU. vuelva a convertirse en el principal exportador mundial, al aumentar la superficie sembrada.

El arroz corrige tras el tirón
Tras alcanzar máximos de 15 años al inicio de 2024, el precio del arroz ha bajado un -23% en lo que llevamos de año y un -10% en el último mes. Las señales de que el impacto real de El Niño en la producción mundial de arroz sería menos severo de lo esperado, junto con numerosas excepciones a las restricciones de exportación aprobadas por India y un incremento de la exportación por otros actores, han propiciado el descenso en el precio en lo que llevamos de 2024. Las previsiones de crecimiento de consumo son estables. A medio plazo, se prevé mayor demanda en países de África y Oriente Medio, que será compensada con un aumento de los exportadores. Las restricciones a la exportación india seguirán, pero también sus numerosas excepciones.

Aceite de oliva, sin bajadas a corto
El precio del aceite de oliva virgen extra lleva un -9% de bajada en este 2024. A pesar de la incertidumbre en esta primera mitad del año, la realidad es que acumula un 26% de revalorización respecto a su precio en junio del año pasado y un increíble +138% respecto a la misma fecha en 2022, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España es el primer exportador mundial de esta materia prima, produciendo el 45% de la oferta mundial. Los dos años de malas cosechas en nuestro país, junto a la prohibición indefinida a las exportaciones en Turquía y la fuerte subida de aranceles a la exportación en Marruecos, ayudaron en la gran subida del aceite de oliva virgen extra.
No se prevé una bajada sustancial a corto plazo, debido a la reducción en la oferta y a los mayores costes y dificultades para la producción. Ahora bien, las lluvias que se han vivido en el país en los últimos meses han mejorado ligeramente las perspectivas de cara a la próxima campaña de cosecha que empieza en octubre, por lo que la Comisión Europea estima un incremento del +27% en la producción en España comparada con el año anterior.

Aceite de girasol
El precio del aceite de girasol ha subido un +12% en lo que llevamos de año. Ucrania y Rusia son los principales productores mundiales. La “estabilización” de los conflictos geopolíticos han hecho bajar el precio de este producto un -58% desde marzo de 2022, llegando hasta niveles de 2020. Las previsiones son que el crecimiento en la producción de aceite de girasol se ralentice al 0,8% anual frente al 2,9% anual de crecimiento experimentado en los últimos 10 años. Una posible paz en Ucrania aumentaría mucho la producción.

El caso del cacao
En 2024 ha llamado la atención la subida del precio del cacao en un 59%, si bien en el último mes se han visto caídas del 26%. Puntualmente se ha llegado a multiplicar por cinco el precio de hace dos años. Hay causas coyunturales y estructurales. El 60% de la producción se concentra en Costa de Marfil y Ghana. Se arrastra un envejecimiento de los árboles y un descenso agudo de la superficie de producción. Todo agravado por las lluvias torrenciales seguidas de largos periodos de sequía, junto a la enfermedad de la vaina negra, fenómenos propiciados por el Niño. El aumento de precios podría incentivar un impulso a la producción, pero los árboles tardan de tres a cuatro años en comenzar a producir granos, y alcanzan su nivel máximo de producción superados los 10 años. La presión se mantiene en el corto plazo.
