- Gestión patrimonial
- Gestión patrimonial
- Qué opciones tengo para pagar la residencia
Qué opciones tengo para pagar la residencia
hace 3 años - jueves, 4 de junio de 2020La decisión del paso a una residencia
Llega un momento en el que algunas personas mayores carecen de la autonomía suficiente para vivir solas y necesitan ayuda. En muchos casos la solución pasa por trasladarse a una residencia. En los últimos meses hemos tenido noticias de situaciones muy graves y tristes en residencias de ancianos en relación con el coronavirus. Se deberán investigar, depurar las responsabilidades que correspondan y establecer protocolos para evitar la repetición de esas situaciones, pero lo cierto es que las residencias siguen siendo en ocasiones casi la única opción para muchos de nuestros mayores.
Sin embargo, las plazas en residencias públicas o las ayudas para el pago de residencias privadas son escasas y el precio de las residencias casi siempre supera el importe de la pensión que se recibe. Por tanto, si no se dispone de otras rentas, dicha diferencia deberá cubrirse con el ahorro acumulado.
En España tradicionalmente se ha invertido en inmuebles, por lo que es muy habitual que las personas mayores dispongan al menos de una vivienda en propiedad, generalmente su vivienda habitual. Esto permite utilizar dicha vivienda para obtener la liquidez necesaria para el pago de la residencia.
Un ejemplo con cifras
Maria Luisa tiene 80 años es viuda y tiene dos hijos. Vivía sola hasta que, consecuencia de una caída, se fracturó la cadera. Aunque la operación salió bien y se ha recuperado, su estabilidad ha disminuido y ya no puede valerse por sí misma. Tras consultarlo con sus hijos, ha decidido ingresar en una residencia, cuyo coste asciende a alrededor de 2.000 euros mensuales. Maria Luisa cobra una pensión de 1.200 euros al mes, por lo que necesitaría unos ingresos adicionales ya que, aunque tiene alrededor de 15.000 euros ahorrados, solo le daría para pagar la residencia unos 15 meses.
El piso en el que vive Maria Luisa es de su propiedad está en Madrid, tiene 96 metros cuadrados y su valor de mercado es de alrededor de 200.000 euros, que podría alquilar por unos 750 euros al mes. Lo adquirió en 1975 junto a su marido, con el que estaba casada en gananciales, por 2.500.000 pesetas (15.025,30 euros) y al fallecer su marido, en 1997, se adjudicó la otra mitad por herencia, valorada en la escritura de herencia en 40.000 euros.
Cuánto dinero hace falta
Aunque hay pocos estudios al respecto, se calcula que el tiempo en el que permanece las personas mayores en una residencia oscila entre los dos y los cinco años. Según un estudio realizado en la Comunidad de Murcia el 63 % de las personas que viven en residencias son mujeres, que su media de edad es de 82 años y que llevan al menos cuatro viviendo en ellos.
Por tanto, a la hora de planificar los posibles costes hay que contar con al menos cinco años de estancia, lo que, a una media de 2.000 euros mensuales, supone un gasto de alrededor de 120.000 euros.
En el caso de María Luisa, teniendo en cuenta la pensión que recibe, necesitará disponer de un mínimo de 60.000 euros, sin tener en cuenta los 15.000 euros que tiene ahorrados.
Qué opciones hay para pagar la residencia
La vivienda en propiedad es la opción que tiene Maria Luisa para obtener la liquidez que necesita. Para ello cuenta con diferentes opciones, que son:
- vender la vivienda;
-
donar la vivienda a los hijos y que ellos paguen la residencia: dónde interesa;
- hipotecar la casa: hipoteca inversa;
- poner la casa en alquiler;
- ceder la vivienda para alquiler y obtener financiación (fórmula tipo “pensium”).
Cada opción tiene unas implicaciones diferentes. Por supuesto, Maria Luisa es dueña de decidir lo que quiera con sus propiedades, pero suponiendo que se busca una solución buena para ella y sus hijos, la elección entre unas u otras opciones dependerá de dos factores:
- de si los hijos tienen intención o no de conservar la propiedad de la vivienda de la madre.
- Del coste total final de toda la operación, incluyendo gastos e impuestos para la madre y los hijos.
Veamos ahora la opción de vender la propia vivienda para obtener los fondos necesarios.
Primera opción: vender la vivienda
La forma más rápida de obtener liquidez para Maria Luisa es vender la vivienda e invertir el dinero obtenido en un producto con liquidez, de manera que le permita ir disponiendo de las cantidades que necesite en cada momento. Los aspectos a tener en cuenta son:
Los análisis y consejos de nuestros expertos están reservados a los socios.
¿Desea acceder a este contenido completo? Regístrese gratis ¿Ya es socio? Por favor, inicie sesión.