- Gestión patrimonial
- Gestión patrimonial
- Cuánto dinero necesitaremos tras la jubilación
Cuánto dinero necesitaremos tras la jubilación
hace 6 meses - lunes, 21 de noviembre de 2022Estudio sobre las necesidades económicas tras la jubilación
En España hay 9,02 millones de pensionistas. Según las proyecciones del INE, en 2035 más del 25% de la población española tendrá 65 o más años. Y un 7,5% tendrá 80 o más años.
En datos oficiales, la pensión media de jubilación en octubre de 2022 era de 1.258 euros, y para las mujeres de 885 euros.
Muchas personas necesitan un ingreso complementario a su pensión en la jubilación. ¿De dónde obtenerlo? Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE más del 77% de la población vive en una vivienda en propiedad. Muchos hogares tienen concentrado su “ahorro” en la propia vivienda, un bien que es poco líquido, no genera ingresos y sí cuantiosos gastos. En ocasiones son viviendas que ya no se adaptan a la situación vital del propietario, por tamaño, ubicación, falta de accesibilidad, etc.
La llamada hipoteca inversa proporciona una renta o una cantidad en efectivo por la hipoteca de la vivienda habitual, permite seguir viviendo en ella al propietario hasta su fallecimiento y hace posible que los herederos conserven luego el inmueble si pagan la deuda pendiente. ¿Es una solución interesante? Abordamos el tema con una doble perspectiva: las necesidades e inquietudes manifestadas por los interesados, y la realidad de las ofertas de mercado que pueden encontrarse en nuestro país.
Composición media del patrimonio de los hogares españoles, en % de quienes los poseen (Banco de España 2020).
Resultados de la encuesta sobre la situación financiera tras la jubilación
Para conocer las necesidades, desde OCU realizamos en septiembre de 2022 una encuesta a 2.004 personas de 55 o más años, con una muestra representativa de la población española.
Preguntábamos sobre las necesidades económicas en la jubilación, tanto a personas que ya están jubiladas como a otras que se preparan para afrontar esa situación vital. Un 62% de encuestados -1.249 personas- eran pensionistas o jubilados. La frontera no siempre está ligada a una edad determinada. De hecho, un 23% de los encuestados de entre 55 y 64 años ya son pensionistas o jubilados y otro 8% están prejubilados. Por su parte, de entre los que tienen entre 65 y 74 años, un 4% sigue trabajando.
Cifras destacadas entre los no jubilados
- El 60% no tiene idea de la pensión que recibirán cuando se jubilen.
- Únicamente el 16% dice saber con exactitud cuál será la cuantía de su pensión.
- El 55% cree que su pensión será su única fuente de ingresos cuando les llegue el momento de jubilarse. Este porcentaje es superior en el caso de los hombres (67%).
- Un 46% cree que su pensión no será suficiente para cubrir sus gastos. Este porcentaje es superior entre las mujeres (54%).
La situación entre los jubilados
- Antes de jubilarse, el 58% de las mujeres no conocían previamente el importe de su pensión, frente al 46% de los hombres.
- Antes de jubilarse, el 70% pensaba que la pensión sería suficiente para vivir (60% en el caso de las mujeres).
- El importe medio declarado de las pensiones en nuestra encuesta es de 879 € en las mujeres y de 1.247 € en los hombres.
- Para el 57% su pensión es la única fuente de ingresos. El resto cuenta básicamente con ingresos (pensión o salario) de su pareja o de otras personas de su hogar. Si tenemos en cuenta el salario o la pensión de la pareja, en el 95% de los casos se trata de la única fuente de ingresos del hogar. Únicamente un 5% de mayores de 55 años tiene ingresos por otras vías.
- Un 10% de los jubilados obtiene rentas del alquiler de propiedades inmobiliarias (pisos, garajes, locales).
- El 41% de jubilados vive en su hogar con menos de 1.000 € al mes. El 23% tienen unos ingresos de entre 1.000 € y 1.500 € al mes y el 18% de entre 1.500 € y 2.000 € al mes.
¿Cuánto dinero se necesita tras la jubilación?
En nuestra encuesta, el 37% de los españoles de 55 o más años describe la situación económica de su hogar como difícil o muy difícil. La mitad de los españoles de 55 años y más no pudo ahorrar nada de dinero durante ningún mes a lo largo del último año. El 14% tuvo que pedir ayuda económica a algún familiar o algún amigo para pagar algún recibo: 12% de jubilados y 18% de no jubilados mayores de 55 años.
El 55% de españoles de 55 años y más afirma que no podría hacer frente a ningún gasto importante extra, y otro 22% duda de que pudiera afrontar ese gasto.
En todo caso, el 30% de españoles de 55 y más años (jubilados o no, los porcentajes apenas varían entre ambos grupos) dice que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos esenciales. Quienes indicaron que sus ingresos totales no son suficientes para cubrir sus gastos esenciales, dijeron que de media necesitarían una suma extra de 643 € mensuales.
Cómo obtener dinero de la propia vivienda tras la jubilación.
Vea cuánto dinero puede obtener por hipoteca inversa con siete ejemplos.
¿Qué propiedades o ahorros tenemos antes de la jubilación?
La composición del patrimonio de los españoles está marcada por los inmuebles y sobre todo por la vivienda habitual. Un 87% de encuestados vive en una vivienda de su propiedad, si bien un 7% de los jubilados aún están pagando la hipoteca de su vivienda. De los jubilados propietarios de su vivienda, un 51% son copropietarios con su pareja.
Un 31% tienen, además, alguna otra propiedad inmobiliaria: una vivienda en el pueblo (45% de ellos) o en la ciudad (21%), una plaza de garaje (16%) o una finca rústica (16%).
Solo un 11% de los jubilados tiene otras inversiones, al margen de su vivienda habitual. Entre los encuestados no jubilados el porcentaje (apenas) sube al 15%.
Solo un 3,2% de jubilados tiene un plan de pensiones.
Un 6% cuenta con inversiones en acciones o fondos. Entre los mayores de 55 años no jubilados, el 8% cuenta con planes de pensiones y un 6% con acciones o fondos.
Valor medio del patrimonio de los españoles 2020 (Fuente: Banco de España)
Qué tipo de viviendas poseemos
Las tablas muestran la superficie media y el valor estimado medio para las viviendas de los encuestados que son propietarios. Este es el inmueble con el que podrían obtener ingresos complementarios para su jubilación. Lo que hay que ver es qué queremos hacer con ese inmueble, si pretendemos dejarlo en herencia, si nos planteamos venderlo, hipotecarlo, onerlo en alquiler, etc. Y en cada caso, cuál es la cantidad de dinero que podríamos obtener y la deuda que podamos generar.
TIPO DE VIVIENDA DE LOS ENCUESTADOS |
||
Tipo de área y % |
Superficie media |
Valor estimado |
Área urbana, 57% |
100 m2 |
205.000 € |
Área semiurbana, 14% |
123 m2 |
195.000 € |
Área rural, 29% |
133 m2 |
171.000 € |
Base: encuestados mayores de 55 años y propietarios. Valor medio de venta estimado por los encuestados. |
Tipo de vivienda media por comunidades autónomas
TIPO DE VIVIENDA DE LOS ENCUESTADOS |
||
C. Autónoma |
Superficie media |
Valor estimado |
Andalucía |
111 m2 |
172.000 € |
Castilla y León |
111 m2 |
143.000 € |
Cataluña |
106 m2 |
240.000 € |
C. Madrid |
103 m2 |
284.000 € |
C. Valenciana |
125 m2 |
185.000 € |
País Vasco |
93 m2 |
210.000 € |
Galicia |
151 m2 |
212.000 € |
Base: encuestados mayores de 55 años y propietarios. Valor medio de venta estimado por los encuestados. |
La mayoría quiere conservar la vivienda
Apenas un 4% de jubilados tiene pensado cambiarse de casa en los próximos años (10% en los encuestados no jubilados). En su mayoría lo harían dentro de la misma localidad donde residen. Preguntamos a todos los que tienen alguna propiedad inmobiliaria si, de cara a obtener mayores ingresos, preferirían vender su vivienda, alquilarla, cederla o alguna otra alternativa. La mayoría de los propietarios (71%) no se plantea ninguna opción. Entre quienes harían algo, la opción preferida sería la venta de la vivienda para comprar otra más barata. El 2% se plantearía la opción de ceder parte de la propiedad manteniendo la vivienda mientras vivan. Entre quienes no tienen hijos, este porcentaje asciende al 5%.
¿Quién toma las decisiones importantes sobre la vivienda (venderla, alquilarla, o utilizarla para poder obtener ingresos)? Entre los jubilados, solo el 22% deciden individualmente (29% en las mujeres, 16% en hombres). Un 40% lo deciden junto con su pareja (52% en el caso de los hombres), en un 10% de casos lo decide solo la pareja y en otro 15% de casos lo deciden los hijos u otro familiar (21% en el caso de mujeres).
El 68% de los jubilados piensan dejar sus inmuebles a los herederos. Un 2% cuenta vender la vivienda y todo un 30% se muestra indeciso.
La hipoteca inversa no se conoce
Tan solo un 2% de jubilados propietarios encuestados han sido contactados por una empresa para ofrecerles una hipoteca inversa y de ellos solo el 9% llegaron a recibir una estimación del dinero que podrían obtener por su vivienda. Ninguna de las personas entrevistadas -entre las que hay 1.249 mayores de 64 años- ha llegado a formalizar una hipoteca inversa sobre su vivienda. Las personas que recibieron información y no contrataron esgrimieron como razones que no les interesaba, que no querían desprenderse de su vivienda o que les generó desconfianza.
Vea el análisis sobre las opciones para obtener ingresos a partir de su vivienda, y en particular la hipoteca inversa.
«El presente proyecto ha sido subvencionado por el Ministerio de Consumo, siendo su contenido responsabilidad exclusiva de la asociación beneficiaria».