- Gestión patrimonial
- Alquiler
- Principio de regulación sobre el alquiler vacacional
Principio de regulación sobre el alquiler vacacional
hace 2 años - jueves, 23 de septiembre de 2021
La Comisión Europea está trabajando en una regulación para el alquiler vacacional.
Alojamientos de alquiler de corto plazo
Recientemente, la Comisión Europea ha lanzado una nueva evaluación de impacto inicial sobre el alquiler de corta duración, entendiendo esto como el alquiler de viviendas vacacionales, una cuestión que afecta todos los países y en especial a los más turísticos como es el caso de España. Esta evaluación tiene el objetivo de informar a los ciudadanos sobre los planes de la Comisión y se invita a los ciudadanos que aporten sus opiniones sobre la comprensión del problema y las posibles soluciones por parte de la Comisión y a que contribuyan con toda la información pertinente que puedan tener, incluso sobre las posibles repercusiones de las distintas opciones. Es decir, esto no es una normativa cerrada, sino que todos los elementos de la iniciativa descrita por la evaluación de impacto inicial, incluido su calendario, están sujetos a cambios.
Problemas a solucionar
En este caso, la evaluación trata de solucionar varios problemas que surgen en el sector de los alojamientos de corta duración. Estos son:
- La falta de datos y herramientas de información sobre alquileres de corta duración por parte de las autoridades públicas. Esto sucede porque las plataformas online del sector no suelen compartir estos datos de forma sistemática y coherente con ellas, lo que dificulta el proceso de diseño de respuestas políticas justificadas, eficaces y proporcionadas para hacer cumplir las normas.
- Las diferentes obligaciones y requisitos, a veces muy estrictos, a los que están sujetos los agentes del mercado del alojamiento de corta duración en la UE, frenando su crecimiento y dejando fuera del mercado a muchas empresas, en particular a las PYMES.
Objetivos y medidas
El principal objetivo de esta evaluación es facilitar el desarrollo de un mercado único responsable, justo y de confianza para el sector, como parte de un ecosistema turístico equilibrado y sostenible. Además, pretende garantizar la existencia de normas claras y sencillas para los agentes del sector en toda la UE, así como apoyar a las autoridades públicas en la defensa de los objetivos de interés público. Las medidas que han propuesto, pero están abiertas a sugerencias, son:
- Para que las autoridades puedan tener acceso a datos del mercado del alojamiento de corta duración, la iniciativa evaluaría en primer lugar qué tipo de datos son relevantes y necesarios ellas. En segundo lugar, evaluaría los métodos para generar y garantizar un acceso adecuado a esos datos, siempre en cumplimiento de la legislación sobre protección de datos. También podría considerar el desarrollo de herramientas técnicas para facilitar el intercambio de datos (por ejemplo, una API).
- Para mejorar las condiciones de acceso al mercado para los agentes del sector, la iniciativa podría aclarar y racionalizar las normas y requisitos que se imponen a los anfitriones y a las plataformas online. El objetivo sería ofrecer seguridad jurídica a las autoridades y a los agentes del mercado, pero también garantizar un acceso efectivo al mercado y eliminar los obstáculos innecesarios al mismo. Teniendo en cuenta que solo en España existen casi 17 regulaciones.
Se podrán enviar las sugerencias hasta el 14 de octubre a través de dos canales de comunicación: la página central de consultas públicas de la Comisión y "Have Your Say". En la página de consultas de la Comisión se publicará un informe sinóptico con los resultados de todas las actividades de consulta y, una vez cerrada la consulta pública, se presentará un resumen fáctico.
Conclusiones
El hecho de que la Comisión Europea se plantee aprobar una regulación única podría ser positivo si no se pierde la perspectiva global, en la que es relevante la libertad y la capacidad de decisión de los ciudadanos, tanto de los que son propietarios y deciden poner sus inmuebles en alquiler vacacional, como de los usuarios que optan por este tipo de alojamiento frente a los clásicos establecimientos de la industria hotelera. No tendría sentido que la regulación se centre en proteger a la industria reduciendo la competencia entre modelos o se limite a reforzar el control de los estados sobre los usuarios y las plataformas mediante el establecimiento de unas exigencias de información más allá de lo exigido por la protección del bien común.
En definitiva, si la Comisión Europea se lanza a regular, esperemos que lo haga manteniendo en el centro de su visión al ciudadano, preservando los derechos fundamentales, incluido el de la vivienda, y marcando unas líneas claras que simplifiquen la atomizada regulación actual y reduzcan la complejidad y la burocracia que caracteriza a la regulación actual este tipo de alquileres.
Vea nuestra postura sobre los alquileres vacacionales aquí.