Cómo está evolucionando la vivienda ahora
Los periodos de expansión generan problemas cuando el crecimiento no es equilibrado. Hay más personas viviendo, trabajando y visitando nuestro país. Pero no hay más viviendas.
DATOS RELEVANTES EN EL PANORAMA INMOBILIARIO ESPAÑOL
|
Datos 2023
|
Variación anual o dato
|
Población igual/superior 25 años
|
+518.000
|
Nuevos ocupados en el mercado laboral
|
+783.000
|
Número de hogares
|
+287.000
|
Casas nuevas terminadas
|
85.500
|
Índice de Precios de la Vivienda (IPV)
|
4%
|
Hipotecas sobre viviendas
|
-17,8%
|
Ventas de casas
|
-9,7%
|
IPC España
|
2,8%
|
IPC Zona Euro
|
2,6%
|
Euribor febrero 2024
|
3,671%
|
Tipo oficial Zona Euro marzo 2024
|
4,5%
|
Fuente: INE, Registradores, Ministerio de Transportes.
|
Demanda extranjera y oferta
Según los registradores de la propiedad, el 15% de las compras de vivienda en 2023 se hizo por extranjeros, principalmente de Reino Unido, Alemania y Francia, aunque está bastante repartido. Destaca la provincia de Alicante (44%) y por encima del 30% se sitúan Tenerife, Málaga y Baleares.
En 2023 un 34% de las compras de vivienda se hicieron sin hipoteca y en algunos meses el porcentaje ha sido muy superior. La hipoteca media para vivienda fue de 142.000 euros. El 61% la contrató a tipo fijo.
Frente a esa demanda interna y exterior, en 2023 se terminaron 85.500 viviendas nuevas. Una cifra claramente insuficiente. Y no tiene visos de mejorar en el corto plazo: en todo 2023 se han visado 108.000 viviendas proyectadas (-0,9%). Una consecuencia es que el precio de la vivienda nueva ha subido un 8,1% anual (INE).
Vea la evolución de precios de vivienda por ciudades.
El esfuerzo en la compra
Los registradores publicaron un incremento en 2023 de la cuota hipotecaria media mensual del 9,2% respecto del año anterior. De media representa el 32% del sueldo, aunque en Baleares ese porcentaje llega al 54%.
El Banco de España afirma que hacen falta 7,5 años de renta de un hogar para la compra de una vivienda. Recordemos que el tipo medio de una hipoteca para vivienda fue del 1,6% en 2021 y pasó al 3,9% en 2023. Como hemos visto, los precios no se han reducido, ni en las estadísticas del Ministerio y del INE ni en los precios medios de oferta que publican los portales inmobiliarios como Idealista, tal y como se ve en la tabla. La variación media de precios es superior a la inflación, contrariamente a lo que sucede en países como Alemania, Francia, Países Bajos o Italia.
SUBIDA DEL PRECIO DE OFERTA DE VIVIENDA EN VENTA Y ALQUILER
|
Ciudad
|
Variación anual alquiler
|
Variación anual venta
|
Valencia
|
19,4%
|
12,8%
|
Palma de Mallorca
|
16,0%
|
12,7%
|
Madrid
|
15,5%
|
9,5%
|
Málaga
|
14,4%
|
15,5%
|
Alicante
|
14,3%
|
16,9%
|
Barcelona
|
12,2%
|
6,6%
|
Las Palmas
|
8,3%
|
5,9%
|
Murcia
|
8,0%
|
9,8%
|
Zaragoza
|
6,6%
|
6,3%
|
Sevilla
|
6,4%
|
3,0%
|
Valladolid
|
5,7%
|
3,5%
|
La Coruña
|
5,7%
|
3,8%
|
Vigo
|
5,5%
|
1,7%
|
Albacete
|
5,0%
|
7,4%
|
Girona
|
4,3%
|
11,0%
|
Bilbao
|
3,1%
|
2,7%
|
Variación anual de rentas medias de alquiler y de precios de venta a febrero de 2024, en precios de oferta del portal Idealista.
|
Qué le espera a la vivienda
En el contexto actual de desequilibrio de oferta y demanda se esperan nuevas subidas a corto plazo. Se necesita una fuerte inversión en la creación de nueva vivienda para comenzar a ver un descenso en los precios y que pueda ser accesible para una mayor parte de la población. Si la demanda no afloja y se llegaran a bajar fuertemente los tipos de interés, el precio de la vivienda podría seguir subiendo con fuerza. Por el momento, el Banco Central Europeo no está por la labor y ha retrasado las bajadas de tipos a la segunda mitad del año, pero aquí dependemos más del estado de la economía en el conjunto de la UE que del nacional.