- Compraventa
- Hipotecas
- Hipotecas: cobrar por intereses negativos
Hipotecas: cobrar por intereses negativos
hace 2 años - jueves, 5 de noviembre de 2020Mínimo histórico del euribor: algunas entidades tendrán que aplicar tipos negativos
Como ya anticipamos en su momento, los repuntes del Euribor producidos en marzo, abril y mayo fueron provocados por la crisis del coronavirus, debido a tensiones en los mercados monetarios.
Una vez superado este impacto inicial, los mercados monetarios regresaron a la normalidad y con ella, volvieron los descensos del Euribor.
Además, la llegada de la segunda ola de la pandemia aleja las posibilidades de una recuperación económica a corto plazo, por lo que el Banco Central Europea seguirá con sus políticas de estímulos y manteniendo los tipos de interés muy bajos. Teniendo en cuenta la situación económica, entendemos que el BCE mantendrá esta política durante bastante tiempo.
Ante estas noticias el Euribor ha acentuado aún más sus caídas, cerrando el mes de octubre en el -0,466%, nuevo mínimo histórico.
Hasta cuándo los tipos bajos en hipotecas.
Con el último dato del Euribor, algunas entidades tendrían que aplicar tipos negativos. Por ejemplo, en ING desde finales de 2006 hasta principios de 2008 estuvo concediendo hipotecas a Euribor+ 0,33%, por lo que, sumando el diferencial, el tipo a aplicar resulta negativo.
En OCU consideramos que los bancos deben aplicar tipos de interés negativos en los periodos en los que el índice más el diferencial sea inferior a cero.
Un breve periodo con tipos negativos no desvirtúa el préstamo
Entendemos que la aplicación de un tipo de interés negativo durante un corto periodo de tiempo no altera la naturaleza del contrato de préstamo, ya que los contratos de préstamo deben analizarse en su conjunto, de manera que la existencia de un breve periodo de tiempo en el que puntualmente se aplica un interés negativo no implica que el prestatario cobre intereses; si se calcula la TAE desde el inicio del préstamo, esta será positiva en todos los casos, es decir, el cliente siempre pagará intereses por la deuda contraída.
Una interpretación diferente supondría en la práctica la aplicación de una cláusula suelo.
De hecho, los bancos sí están cobrando a las empresas por el dinero que estas tienen depositado en las entidades financieras. Y no es descartable que pretendan cobrar también a los particulares por el mismo motivo.
En todo caso, no creemos que las entidades apliquen voluntariamente tipos negativos a sus hipotecas, por lo que será necesario
Los análisis y consejos de nuestros expertos están reservados a los socios.
¿Desea acceder a este contenido completo? Regístrese gratis ¿Ya es socio? Por favor, inicie sesión.